dc.contributor | Soto Garcia, Débora Angélica | |
dc.date | 2024 | |
dc.date.accessioned | 2024-08-06T20:52:56Z | |
dc.date.available | 2024-08-06T20:52:56Z | |
dc.identifier | alma:502URL_INST/bibs/992630561607696 | |
dc.identifier | https://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12120207520007696 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12032/157871 | |
dc.description | Los ejercicios periorales e intraorales tienen como beneficio la mejoría en las condiciones alimentarias y fonológicas. Estos ejercicios facilitan la movilidad en la cavidad oral, promueven coordinación, aumentan la fuerza lingual y mejoran el tono de los músculos de la boca. Permite que las funciones orales promuevan una mecánica en las fases deglutorias entre la masticación, fonación, respiración, deglución, succión y habla. La parálisis cerebral infantil, es un trastorno global que afecta varios patrones de movimiento, debido a la inmadurez cerebral es fundamental tomar en cuenta la primera evaluación clínica, ya que se presenta con un conjunto de síntomas que van progresivamente desde el nacimiento y a lo largo de la vida. La deglución, es un desarrollo evolutivo que permite el transporte del bolo alimenticio por medio de una acción motora a través de la maduración que se da desde el nacimiento. | |
dc.description | Tesis de Grado | |
dc.description | Tesis Licenciatura (Fisioterapia) URL, Facultad de Ciencias de la Salud | |
dc.description | Modo de acceso: Internet | |
dc.language | spa | |
dc.language | Español | |
dc.language | spa | |
dc.title | Ejercicios periorales e intraorales para mejorar la deglución en niños con secuela de parálisis cerebral. Estudio realizado en centros de rehabilitación de los municipios de Colomba Costa Cuca y Coatepeque, Quetzaltenango, Guatemala. | |
dc.type | software, multimedia | |