Zona marino-costera /
Author
López-Selva, María Mercedes, autora
Universidad Rafael Landívar. Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP). Instituto de Investigación en Ciencias Naturales y Tecnología (Iarna). Departamento de Ciencias Ambientales, editor
Universidad Rafael Landívar, Editorial Cara Parens, editor.
Metadata
Show full item recordDescription
Las dos zonas marino-costeras de Guatemala le otorgan al país gran diversidad biológica que se traduce principalmente en oportunidades de provisión de recursos pesqueros para las comunidades asentadas en el área, así como para el desarrollo de la industria pesquera y acuícola. Además de la importancia de la zona relacionada a la seguridad alimentaria, ésta también constituye un área con amplio potencial para uso con fines turísticos y es la vía que permite el flujo de bienes que mantiene activa la economía a través del comercio exterior. Mediante un análisis que parte del marco socioecológico desarrollado por Gallopín (2006) y el marco FI-PEIR (Fuerzas Impulsoras, Presión, Estado, Impacto y Respuesta) desarrollado por Stanners et al. en 2007, se visualiza el estado de la zona, la tendencia de éste a lo largo del tiempo y las fuerzas impulsoras que ejercen presión sobre los elementos de ambas zonas marino-costeras del país. El resultado del ejercicio, basado en datos provenientes de investigaciones propias, de otras instituciones académicas, de instituciones de gobierno y de organizaciones de la sociedad civil correctamente acreditadas, refleja que el estado de los elementos naturales de la zona marino-costera, incluyendo cantidad de bosque, condición de las poblaciones de peces de importancia económica y calidad del agua, está deteriorándose aceleradamente. Las presiones sobre estos elementos se incrementan con el paso del tiempo y, entre éstas, resaltan el cambio de uso del suelo para desarrollar actividades de ganadería, agricultura, acuicultura y producción de sal (en orden de importancia) ; la demanda de materiales para la construcción, principalmente madera ; las descargas de aguas servidas sin tratamiento, de desechos sólidos y la de agroquímicos ; la sobrepesca de varias especies, principalmente de tiburón y pez dorado ; la utilización de métodos de pesca no exclusiva ; la pesca ilegal de especies protegidas, especialmente pez vela ; la presencia de especies exóticas invasoras (como el pez león y el camarón tigre) y, finalmente, el cambio climático que influye sobre el pH, el nivel y la temperatura del océano. A partir del análisis se hacen cuatro recomendaciones que resaltan por su urgencia para detener el evidente deterioro, éstas van dirigidas a : (I) mejorar el manejo de pesquerías ; (II) ordenar el desarrollo de la zona mediante una planificación del uso de la tierra que considere la importancia estratégica de los ecosistemas ; (III) hacer el urgente manejo de descargas sólidas y líquidas ; y (IV) priorizar la restauración de bosques y playas.Publicaciones landivarianas en línea Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP).
Publicaciones Landivarianas en Línea Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP) Instituto de Investigación en Ciencias Naturales y Tecnología (Iarna).
Bibliografía : páginas 30-34.
Modo de acceso : Internet.
Antecedentes inmediatos -- Hallazgos relevantes de la presente entrega -- Acotaciones conceptuales básicas -- El estado de la zona marino-costera y las dinámicas que lo explican : Enfoque FI-PEIR -- Tensiones estructurales y cursos de acción -- Recomendaciones principales -- Referencias.
