Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorRomero, Wilson autor
dc.contributorMaría, Frausto autor
dc.contributorSamuel, Zapil autor
dc.contributorCano, Alberto autor
dc.contributorCummings, Andrew Roberts autor
dc.contributorGarcía, Marielos autor
dc.contributorSánchez, Cesar autor
dc.contributorCartagena, Rafael autor
dc.contributorAguilar, Metzi autor
dc.contributorGonzález, Astrid autor
dc.contributorUniversidad Rafael Landívar Instituto de Investigación y Proyección sobre Economía y Sociedad Plural (Idies)
dc.contributorUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) Departamentos de: Sociología y Ciencias Políticas, Economía y Organización del Espacio
dc.date2020
dc.date.accessioned2024-08-06T16:55:03Z
dc.date.available2024-08-06T16:55:03Z
dc.identifierhttps://biblioteca.url.edu.gt/recursos/publicacionesdelauniversidadrafaellandivar_idies/
dc.identifierURL01000000000000000236030
dc.identifier(Aleph)000236030URL01
dc.identifierURN:ISBN:9789929543348 (EPUB)
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990002360300107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1296747660007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/157510
dc.descriptionLa publicación presenta dos estudios, de Guatemala y de El Salvador, naciones centroamericanas que comparten raíces históricas y culturales. En el marco del proceso de globalización, los países del istmo se han decantado por aplicar políticas económicas que privilegian el mercado exterior y sector de los servicios como motores del crecimiento económico. Pero también, de una nación a otra, hay marcadas diferencias en las dinámicas demográficas, institucionales y en la distribución espacial entre lo rural y lo urbano. Estas similitudes y diferencias se dan también en relación con la inclusión-exclusión económica y social, lo que se refleja en una determinada configuración de territorios funcionales urbano-rurales con dispares niveles de desarrollo
dc.descriptionLas investigaciones Identificación y caracterización socioeconómica de territorios funcionales rural-urbanos en El Salvador y Centroamérica, elaborada por el equipo de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) y Territorios funcionales rural-urbanos en Guatemala, por el equipo de la Universidad Rafael Landívar (URL); se abocaron al objetivo de entender y explicar por qué algunos territorios urbanos-rurales o rural-urbanos crecen con inclusión social y otros no
dc.descriptionCapítulo 1 1. Territorios funcionales rural-urbanos en Guatemala Introducción : 1. La reconfiguración económica rural-urbana y los territorios funcionales: 1.1 Lo urbano y lo rural -- 1.2 La expansión y distribución espacial de lo rural y urbano. -- 2. Hacia una redefinición de lo rural-urbano: 2.1 Las categorías rural y urbana y la realidad rural-urbana -- 2.2 Determinantes del espacio rural-urbano -- 2.3 Tipología alternativa a la división rural o urbana. -- 3. Los territorios funcionales rural-urbanos : 3.1 Por qué los territorios funcionales rural-urbano -- 3.2 Los territorios funcionales rural-urbanos en Guatemala 4. Población y su entorno natural : 4.1 El entorno fisiográfico y natural -- 4.2 La población. -- 5. Actividad socioeconómica: 5.1 El desempeño económico del país -- 5.2 Las disparidades económico-sociales -- 5.3 Las desigualdades en la distribución territorial de empresas : I La distribución de las empresas, II Agencias bancarias. -- 6. El mercado laboral. -- 7. Desnutrición y desigualdad : 7.1 La desnutrición crónica : I La desnutrición en Guatemala II La desnutrición en los territorios funcionales -- 7.2 Desnutrición y desigualdad Conclusiones y recomendaciones -- Las concepciones y los conceptos -- Conclusiones metodológicas -- Recomendaciones
dc.descriptionCapítulo 2 Identificación y caracterización socioeconómica de territorios funcionales urbano-rurales en El Salvador, Centroamérica: 2. Metodología: 2.1 El objeto de estudio -- 2.2 Agrupamiento de municipios por umbrales de intensidad de luces nocturnas -- 2.3 Agrupamiento de municipios por umbrales de intensidad de conmutación laboral -- 2.4 Criterios para la delimitación de territorios funcionales urbano-rurales -- 2.5 Hallazgos de aplicación metodológica. -- 3. Hallazgos de investigación : 3.1 Naturaleza de los territorios funcionales urbano-rurales -- 3.2 Importancia y caracterización socioeconómica : I. Demografía, II. Mercados laborales, III. Economía en los TFUR -- 3.3 Resultados de dinámicas de crecimiento económico, desarrollo humano, inclusión-exclusión social : I. Nivel económico y pobreza, II. Nivel económico e IDH, III. Nivel económico y desigualdad. -- 4. Conclusiones. -- 5. Alcances y limitaciones de la investigación inicial : 5.1 Metodología de delimitación de territorios funcionales -- 5.2 Microdatos de representatividad municipal para la caracterización
dc.languagespa
dc.languagespa
dc.subjectDesarrollo rural
dc.subjectDesarrollo urbano
dc.subjectDesarrollo rural
dc.subjectDesarrollo urbano
dc.titleTerritorios funcionales rural-urbanos en Guatemala e Identificación y caracterización socioeconómica de territorios funcionales urbano-rurales en El Salvador, Centroamérica
dc.title
dc.typesoftware, multimedia


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP