Mostrar registro simples

dc.contributorOsorio Xitimul, Rigoberto
dc.contributorVéliz Flores, Erick Haroldo Asesor
dc.contributorUniversidad Rafael Landívar. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas
dc.date2008
dc.date.accessioned2024-08-06T16:27:34Z
dc.date.available2024-08-06T16:27:34Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/06/04/Osorio-Xitimul-Rigoberto/Osorio-Xitimul-Rigoberto.pdf
dc.identifierURL01000000000000000115513
dc.identifier(Aleph)000120479URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990001204790107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285641480007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/157385
dc.descriptionEl objetivo del presente trabajo fue evaluar la respuesta en el rendimiento de caña por hectárea, rendimiento de azúcar por tonelada molida, y la respuesta económica al riego al utilizar diferentes factores de Kc (0.3, 0.6 0.9 en las etapas fenológias: macollamiento y elogación de la caña de azúcar (Saccharum officinarum). El estudio se realizó en la fina Churubusco, propiedad del ingenio Pantaleón La Gomera Escuintla, a una altura de 42 metos sobre el nivel del mar, comprendido en la zona baja de la región cañera. Se utilizó la variedad CP-722086, que ocupa un 69% del área sembrada en la actualidad, en la zona cañera de Guatemala. Para cumplir con los objetivos se utilizó la metodología del balance hídrico. Con aplicaciones de riesgo solo en la etapa de macollamiento utilizando un factor de corrección de 0.6, se lograron rendimientos de 4.66 toneladas por cada riego aplicado por hectárea. Por otro lado con aplicaciones de reigo solo en la etapa de elongación con un factor de corrección de 0.9, se obtuvieron producciones de 11.11 toneladas por cada riego que se aplicó por hectárea. Desde el punto de vista económico con aplicaciones de riego solo en la etapa de elogación generaron una tasa de retorno marginal de 2.30 lo que se interpreta que por cada US$1.00 que se invierte se recupera la inversión más US$2.30. Se recomienda no someter a déficit hídrico al cultivo de la caña de azúcar en la etapa de elongación o rápido crecimiento, ya que en esta etapa es muy susceptible y provoca directamente disminución en la producción.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Ingeniero Agrónomo) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas
dc.descriptionDetermination of factors of correction of KC.(crop coefficient) using genirrometros for la irrigation programing, under the conditions of Finca the Churubusco, Pantaleón S.A., Escuintla
dc.descriptionModo de acceso Internet
dc.languageesp
dc.languageespañol
dc.languagespa
dc.titleDeterminación de factores de corrección de Kc.(coeficiente del cultivo) utilizando cenirrometros para la programación de riego, bajocondiciones de la Finca el Churubusco, Pantaleón, S.A., Escuintla
dc.typesoftware, multimedia


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização

Não existem arquivos associados a este item.

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP