Sistematización de los procesos de regularización de fundos, alcances y limitaciones en el parcelamiento La Blanca, Ocos, San Marcos /
Descripción
El Decreto 24-99, Ley del Fondo de Tierras, en su título V, contempló la Regularización de los casos que el Instituto Nacional de Transformación Agraria (INTA), no resolvió. Para el cumplimiento de estas metas fue necesario analizar y describir los procesos que se aplicaban en la regularización de fundos, así como la obtención de las lecciones, que serán la base en la adopción de la estrategia, utilizada en la delegación del Fondo de Tierras, con sede en el parcelamiento La Blanca, Ocós, San Marcos, ya sea por el resto de delegaciones que conforman la Unidad de Regularización ó por Instituciones afines. El desarrollo de la presente sistematización, incluyó la realización de entrevistas dirigidas a los diferentes actores que se involucraron de distintas maneras en el proceso, obteniendo de ellos información valiosa tanto directa como indirecta, que se presentó en el taller de validación, programado para concensuar las posibles divergencias en la información el cual se desarrollo el día 12 de octubre de dos mil cuatro. Entre los hallazgos de la fase inicial, se conoció que el INTA a su clausura entregó a la nueva Institución responsable de la regularización (Fondo de Tierras), 89,000 expedientes procedentes de las regionales y Sub-Regionales, ubicadas en todo el país, de los cuales 2,546 pertenecían a la Sub-Regional VI-2, ubicada en el parcelamiento La Blanca, Ocós, San Marcos, distribuidos en 539 casos de Escritura Pública, 284 en Sucesión Hereditaria, 309 en Liberación de Tutela y 1,414 en Adjudicación sin resolver.Tesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. / Licenciatura en Ciencias Ambientales y Agrícolas. Tesis.
Tesis Licenciatura (Ciencias Ambientales y Agrícolas) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
Modo de acceso: Internet.
De 1980 a 1983, la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas funcionó como el Instituto de Ciencias Ambientales y Tecnología Agrícola dentro de la Facultad de Ingeniería. En 1984 se creó la Facultad de Ciencias Agrícolas que de 1991 a 2000 se llamó Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales y desde 2001 cambió el nombre a Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.