Elementos socio demográficos que influyen en el trabajo infantil y su impacto sobre el capital humano en Guatemala
Description
Para la presente investigación se planteó como objetivo fundamental evaluar el efecto que el trabajo infantil tiene sobre el capital humano de la niñez guatemalteca, medido a través de la brecha educativa. Se utilizó para el efecto la base de datos de personas de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) del año 2006. La mencionada base de datos fue trabajada de tal manera que se pudiera contar con las variables necesarias para la aplicación de los modelos econométricos propuestos. En primer lugar, se identificaron algunas variables socio demográficas que influyen significativamente en la existencia de trabajo infantil, para lo que se aplicó un modelo econométrico probit a los datos disponibles. Luego, en función de las características socio demográficas identificadas, se aplicó la técnica de emparejamiento por puntuación de propensión PSM (Propensity Score Matching), con el fin de evaluar el efecto del trabajo infantil sobre el capital humano de la niñez guatemalteca. Los modelos econométricos mencionados anteriormente y aplicados en la presente investigación arrojaron suficiente evidencia estadísticamente significativa de que el trabajo infantil produce un efecto negativo sobre el capital humano de la niñez, porque obstaculiza y, en muchos casos, interrumpe el proceso de acumulación de dicho capital humano. Se comprobó que la brecha educativa de los niños (as) y adolescentes guatemaltecos que trabajan es mayor que la brecha de los niños (as) y adolescentes que no trabajan y dedican completamente su tiempo al estudioTesis Licenciatura (Economía) URL, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales