Mostrar el registro sencillo del ítem
Reformulación de una pasta cerámica a partir de una arcilla guatemalteca proveniente de Cobán, Alta Verapaz, empleada en la fabricación de piezas cerámicas de baja temperatura
dc.contributor | Mayorga López, Belary Elibeth | |
dc.date | 2021 | |
dc.date.accessioned | 2024-07-31T18:23:17Z | |
dc.date.available | 2024-07-31T18:23:17Z | |
dc.identifier | http://bibliod.url.edu.gt/Tesis/wevg/2021/02/13/Mayorga-Belary.pdf | |
dc.identifier | URL01000000000000000239806 | |
dc.identifier | (Aleph)000239806URL01 | |
dc.identifier | alma:502URL_INST/bibs/990002398060107696 | |
dc.identifier | https://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285519200007696 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12032/155225 | |
dc.description | En el presente estudió se realizó la reformulación de una pasta cerámica a partir de una arcilla guatemalteca proveniente de Cobán, Alta Verapaz, empleada en la fabricación de piezas cerámicas de baja temperatura en una empresa de cerámica, dado los problemas que presentaba la pasta cerámica de arcilla al momento de elaborar piezas cerámicas en el proceso de vaciado con ella. Dichos problemas se definieron como factores o características físicas que no cumplían especificaciones exigidas por los clientes actuales, las cuales se establecen a nivel interno en la empresa en cuestión. Las deficiencias por tratar en un principio dado a que eran las notables y con las que mayor inconveniente se tenía eran rajaduras y deformaciones en las piezas cerámicas. Para poder formular una pasta cerámica con la que no se obtuvieran rajaduras o grietas en las piezas vaciadas, se realizó una caracterización para determinar la cantidad óptima de defloculante a utilizar con el tipo de arcilla que se estaba trabajando. Se determinó mediante un análisis estadístico y experimentación que un valor de 0.7% de Silicato de sodio es óptimo para lograr fluidez en la pasta. Luego se determinaron los materiales que iba a contener la pasta cerámica. Para esto se realizaron diferentes muestras y finalmente se determinó que al elaborar una pasta cerámica con un 70-72% de arcilla (A-10), un 28-29% de agua y un 0.49-0.5% de silicato de sodio (Si-10) se obtenían resultados óptimos en la elaboración de piezas cerámicas, por lo que se elaboraron tres muestras para luego obtener un promedio de diferentes parámetros establecidos, dichos parámetros fueron densidad, viscosidad, porcentaje de absorción de agua y porcentaje de encogimiento que también se conoce como porcentaje de encogimiento | |
dc.description | Modo de acceso: Internet | |
dc.description | Tesis de Grado | |
dc.description | Tesis Licenciatura (Ingeniería Química) URL, Facultad de Ingeniería | |
dc.language | spa | |
dc.language | spa | |
dc.language | spa | |
dc.title | Reformulación de una pasta cerámica a partir de una arcilla guatemalteca proveniente de Cobán, Alta Verapaz, empleada en la fabricación de piezas cerámicas de baja temperatura | |
dc.type | software, multimedia |
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |