Show simple item record

dc.contributorMérida Sopón, Kerin Janeth
dc.date2015
dc.date.accessioned2024-07-31T14:39:23Z
dc.date.available2024-07-31T14:39:23Z
dc.identifierhttp://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/07/01/Merida-Kerin.pdf
dc.identifierURL01000000000000000196111
dc.identifier(Aleph)000196111URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990001961110107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285245980007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/154587
dc.descriptionEl presente trabajo de tesis, se refiere acerca del decreto 6-2013 que reformó el artículo 264 del código procesal penal, en relación a la imposición de la prisión preventiva y en qué casos no es procedente aplicar una de las medidas sustitutivas y cómo ésta repercute en el actual sistema penitenciario, puesto que no cumple con los fines del sistema, siendo esta una problemática no solo del aspecto legal sino dañina para la sociedad afectando de forma económica, social y legal permitiendo plantear la pregunta ¿De qué manera influye la reforma al artículo 264 del código procesal penal en el hacinamiento en el sistema penitenciario? La investigación se realizó dentro del municipio y departamento de Quetzaltenango, procurando a través de encuestas obtener la opinión de los abogados penalistas con la finalidad de aproximar el criterio de la realidad penitenciaria. La aplicación de imposición de prisión preventiva se debe al crecimiento de la delincuencia actual que va desde delitos menores hasta graves, debido que el sistema penitenciario es el último eslabón de la administración de justicia pero el más importante puesto que su objetivo es resocializar y rehabilitar al recluso para evitar la reincidencia y con ello evitar el hacinamiento en el sistema y el gasto que ello implica, destinando parte de ese presupuesto a programas sociales. En base a los resultados obtenidos se obtiene el criterio que la solución al hacinamiento del sistema penitenciario es la implementación de más medidas desjudicializadoras e idear nuevas políticas criminales y penitenciaras.
dc.descriptionAbogado y Notario
dc.descriptionTesis Licenciatura (Ciencias Jurídicas y Sociales) URL, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
dc.languagespa
dc.languagespa
dc.titleAnálisis jurídico de la reforma al artículo 264 del código procesal penal a través del decreto 6-2013 y su repercusión en el sistema penitenciario guatemalteco
dc.typesoftware, multimedia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP