| dc.description | Tras 400 años bajo dominio del Imperio Otomano y luego del fin de la Gran Guerra, el territorio palestino pasó a manos de Occidente y con ello, en 1922, los ingleses recibieron de parte de la Sociedad de Naciones el mandato para gobernar Palestina. Este Mandato, junto a otros acuerdos y tratados, establecería condiciones idóneas para la comunidad judía y la posterior creación de su Estado al permitir el inicio de una serie de oleadas migratorias (Aliyot), su establecimiento en colonias y el desplazamiento de la población palestina (Nakba). Acontecimientos que en conjunto resultarían en el enfrentamiento entre ambas poblaciones y la escalada de la violencia, obligando a que Gran Bretaña presente, en 1947, la Cuestión Palestina a la recién creada Organización de las Naciones Unidas -ONU-, la cual mediante el Plan de Partición -Resolución 181 (II)-, determinaba el establecimiento de ambos estados, uno palestino y el otro judío. Dicha resolución fue aceptada por el Organismo Judío pero no por los árabes palestinos y algunos estados árabes, bajo el argumento de que quebrantaba las disposiciones de la Carta de dicha Organización, en la cual se reconoce el derecho a la libre determinación de los pueblos. Consecuentemente, únicamente el Estado judío sería establecido (1948) y reconocido y con esto se genera el punto de estudio de la presente investigación, el reconocimiento del Estado de Palestina y la nueva y actual dinámica que ha tenido lugar en el Sistema Internacional, particularmente en el marco de la Organización de las Naciones Unidas -ONU- | |