Show simple item record

dc.contributorMota Blanco, Alessandra Michelle
dc.date2015
dc.date.accessioned2024-07-30T17:26:09Z
dc.date.available2024-07-30T17:26:09Z
dc.identifierhttp://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/04/25/Mota-Alessandra.pdf
dc.identifierURL01000000000000000190237
dc.identifier(Aleph)000190237URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990001902370107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285358740007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/153628
dc.descriptionDesde sus inicios el territorio que hoy comprende Centroamérica se ha caracterizado por la diversidad ambiental, ecológica, política, económica y demográfica. Conforme el paso del tiempo el istmo centroamericano se ha transformado, desde una anexión mexicana y la Federación centroamericana, hasta una región dividida y de nuevo integrada en los años 80’ por medio de lo que hoy es SICA. Debido al contexto internacional, se retoma el neorrealismo, como herramienta de análisis de relaciones internacionales, que tiene como concepto medular el poder que poseen los Estados, el cual afecta de una forma directa a la estructura y por ende al sistema en el que se desenvuelven los actores. Por lo tanto, el posicionamiento que los Estados obtienen es el resultado de las capacidades tanto materiales e inmateriales que poseen, el poder multidimensional. En otras palabras, según la distribución de poder que exista dentro de la región así será el posicionamiento que tengan, y por ende sus acciones dentro de la dinámica regional. Para este proyecto de tesis se hará una medición de poder a partir de la concepción neorrealista del poder multidimensional; el cual se integran a manera de métodos de análisis una recopilación de datos estadísticos como un método cualitativo y entrevistas a personajes claves dentro de la historia guatemalteca y centroamericana, como método cualitativo para tener a modo de resultado un trabajo de grado complementario e innovador; en donde se analizarán dos momentos coyunturales históricos, los años 1986 y 2011, para poder así posicionar a la Republica de Guatemala dentro de la región centroamericana
dc.descriptionSistematización de Práctica Profesional
dc.descriptionTesis Licenciatura (Relaciones Internacionales) URL, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
dc.descriptionModo de acceso Internet
dc.languagespa
dc.languageespañol
dc.languagespa
dc.titleEl posicionamiento regional de Guatemala: un estudio de las jerarquías de poder intrarregional en los años 1986 y 2011
dc.typesoftware, multimedia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP