Mostrar registro simples

dc.contributorTitus Monzón, Hugo René. autor
dc.contributorJuárez Arellano, Horacio asesor
dc.contributorUniversidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas editor
dc.date2005
dc.identifierURL01000000000000000100491
dc.identifier(Aleph)000100491URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990001004910107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285763510007696
dc.descriptionFinca Bella Flor se encuentra ubicada en el Municipio de Panzós , departamento de Alta Verapaz, cuenta con una extensión de 2.5 caballerias, y su principal fuente de ingresos proviene del cultivo de arroz (Oryza sativa). Hasta el año de 1995 en la finca se sembraba arroz, pero se hacia sin ningún grado de tecnificación y sin utilizar prácticas agronómicas adecuadas, por lo que los rendimientos por unidad de área y la rentabilidad de la misma eran muy bajos. En el año de 1996, al cambiar de Administración, la finca comenzó un proceso de tecnificación con la finalidad de incrementar su productividad y rentabilizar sus operaciones. Para este fin, se introdujeron nuevas prácticas agronómicas, como la mecanización agrícola, el cultivo de variedades de arroz más productivas y resistentes a enfermedades, el uso de nuevos planes de fertilización y manejo de suelos, así como también un manejo integrado de plagas y enfermedades. Además, se dotó a la finca de infraestructura adecuada para el manejo post-cosecha del grano con la construcción de un patio con su respectiva bodega, lo que fué determinante para una buena comercialización del producto, ya que el mismo se vende por volúmen, además de ir seco y limpio, por lo que se consigue un mejor precio en el mercado. Actualmente, la finca pasó de cultivar 10 manzanas de arroz a 30 manzanas, incrementandose el rendimiento por manzana de 60 quintales en 1995 hasta llegar a 95 quintales en 2003. Debido al manejo tecnificado del cultivo y al incremento en la productividad de la finca, los costos de producción se redujeron considerablemente, pasando la rentabilidad de un – 5.74 % a un 39.51 % actualmente, lo que redunda en un mayor beneficio económico para los propietarios de la misma.
dc.descriptionTesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. / Licenciatura en Ciencias Agrícolas. Tesis.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Ciencias Ambientales y Agrícolas) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
dc.descriptionModo de acceso: Internet.
dc.descriptionDatos históricos: de 1980 a 1983, la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas funcionó como el Instituto de Ciencias Ambientales y Tecnología Agrícola dentro de la Facultad de Ingeniería.  En 1984 se creó la Facultad de Ciencias Agrícolas, que de 1991 a 2000 se llamó Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales y desde 2001 cambio el nombre a Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
dc.languagespa
dc.languageEspañol.
dc.languagespa
dc.subjectAGRIS (Sistema de Recuperación de Información).
dc.subjectAgricultura
dc.subjectAgricultura
dc.subjectArroz
dc.subjectArroz
dc.subjectCosechas
dc.subjectTecnología agrícola.
dc.subjectControl integrado de plagas.
dc.subjectMercadeo de productos agrícolas.
dc.subjectAnálisis de costos.
dc.subjectMecanización agrícola.
dc.titleTecnificación del cultivo de arroz (Oryza sativa L.) en la finca Bella Flor, Panzós, Alta / Verapaz
dc.typetext


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização

Não existem arquivos associados a este item.

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP