dc.contributor | López Hernández, César Aníbal | |
dc.date | 2005 | |
dc.date.accessioned | 2024-07-30T15:48:35Z | |
dc.date.available | 2024-07-30T15:48:35Z | |
dc.identifier | http://bibliod.url.edu.gt/Tesis/06/04/Lopez-Hernandez-Cesar/Lopez-Hernandez-Cesar.pdf | |
dc.identifier | URL01000000000000000100254 | |
dc.identifier | (Aleph)000100254URL01 | |
dc.identifier | alma:502URL_INST/bibs/990001002540107696 | |
dc.identifier | https://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285775020007696 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12032/153062 | |
dc.description | En Guatemala la producción de uva de mesa se localiza en la aldea El Jute, Usumatlán, Zacapa, estableciéndose en esta localidad en el año 1971. Desde el inicio del cultivo hasta la situación actual se desarrollaron varias fases, las que se describen a continuación. El año 1971 se considera como el origen del cultivo en la zona cuando el Sr. Phillippe de Gaultier adquirió la finca “La Flores”, iniciando una plantación de 5.7 hectáreas. El sistema de conducción utilizado en el viñedo era el de parra, cultivando la variedad Italia, de color ámbar, destinada para el consumo en fresco y después la variedad Queen, denominada Roja del Jute. La alta calidad obtenida le permitió vender la producción en puntos específicos como los Supermercados Paiz y otros. Inicialmente se producía una cosecha al año para el mes de diciembre; posteriormente, al ver la aceptación de esta, decidió producir también en la época de Semana Santa, totalizando dos cosechas anuales. Esta experiencia motivó para que en el año 1979 los productores de Baja Verapaz solicitaran los estudios de prefactibilidad y factibilidad para desarrollar el cultivo al MAGA y a la OEA, los resultados indicaron que el país tenía condiciones de cultivar uva para la producción de vino y las regiones aptas eran los departamentos de Zacapa y Baja Verapaz. El desarrollo del proyecto fue delegado al ICTA, esta institución decidió realizar las pruebas de campo para producir uva de mesa y las evaluaciones correspondientes fueron efectuadas en el Centro de Producción El Oasis, Zacapa; posteriormente, a partir del año 1988, se incorporaron la Misión Agrícola de Taiwán y PROFRUTA. Esto generó tecnología que fue adoptada por los productores y el cultivo principió a desarrollarse y expandirse. Como resultado, en la aldea El Jute se cultivaron 21.4 hectáreas con recursos propios, produciendo dos cosechas anuales. | |
dc.description | Tesis Licenciatura (Ciencias Agrícolas) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas | |
dc.description | Modo de acceso Internet | |
dc.language | spa | |
dc.language | español | |
dc.language | spa | |
dc.subject | Agricultura | |
dc.subject | Viñedos | |
dc.subject | Transferencia de tecnología | |
dc.subject | Experimentación en agricultura | |
dc.subject | Uvas | |
dc.subject | Calidad de los productos | |
dc.subject | Capacitación agrícola | |
dc.subject | Estudios de factibilidad | |
dc.title | Proceso de desarrollo y expansión del cultivo de la uva (Vitis Vinifera) en la Aldea El Jute, Usumatlán, Zacapa | |
dc.type | software, multimedia | |