Show simple item record

dc.contributorGuzmán Lemus, Dara Carina Jozabed
dc.date2021
dc.date.accessioned2024-07-30T15:48:26Z
dc.date.available2024-07-30T15:48:26Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/wevg/2021/02/02/Guzman-Dara.pdf
dc.identifierURL01000000000000000239445
dc.identifier(Aleph)000239445URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990002394450107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285253230007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/152914
dc.descriptionEl proyecto consistió en una formulación de un esmalte para piezas cerámicas de uso decorativo. Para esta formulación se recolectaron las materias primas, todas ellas fueron obtenidas de canteras guatemaltecas debido a que la pandemia COVID-19 resalto la dificultad de acceder a esmaltes ya formulados listos para usar o bien el acceso a materias primas como la frita fundente utilizada para los esmaltes cerámicos. El estudio consistió en varias etapas, la primera de ellas fue la selección de insumos adecuados para elaborar un esmalte en piezas cerámicas con materias primas nacionales. A partir de investigación, se encontró que Guatemala cuanta con canteras de caolín, cuarzo, arcilla blanca y arcilla roja. Además, se determinó el uso de ceniza volcánica procedente del volcán de Pacaya ya que esta es tipo basáltica y cumple con cantidades mínimas de diversos óxidos que permiten se funda sobre una superficie cerámica, y de vidrio de reciclaje como sustituto de frita fundente. En la segunda etapa, ya con la ceniza procedente del volcán de Pacaya y el vidrio reciclado se determinó un rango para formular un esmalte. Esta formulación se da en rangos ya que la composición química de la ceniza volcánica puede variar dependiendo de la región o posición geográfica de donde se tome la muestra. Por lo que se procedió a tomar una cantidad considerable de materia prima y se hizo un batch homogéneo de ceniza volcánica para crear formulaciones. Se repitió el proceso con ceniza volcánica de tres zonas diferentes para poder determinar el rango de formulación. El vidrio reciclado cumplió también como frita fundente ya que la ceniza volcánica presento un rango de fusión mayor al esperado, por lo que fue necesario utilizar vidrio reciclado para disminuir ese rango de fusión
dc.descriptionTesis de Grado
dc.descriptionTesis Licenciatura (Ingeniería Química Industrial) URL, Facultad de Ingeniería
dc.descriptionModo de acceso: Internet
dc.languagespa
dc.languagespa
dc.languagespa
dc.titleFormulación de un esmalte para piezas cerámicas de uso decorativo
dc.typesoftware, multimedia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP