Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorNatzul Chaneb Coy, Fermin Clarence
dc.date2019
dc.date.accessioned2024-07-30T15:35:18Z
dc.date.available2024-07-30T15:35:18Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/seol/2019/07/03/Natzul-Fermin.pdf
dc.identifierURL01000000000000000230804
dc.identifier(Aleph)000230804URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990002308040107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285656050007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/152654
dc.descriptionEl problema surge en torno a la juventud guatemalteca y sus factores desencadenantes y predominantes en el ambiente de la juventud, tales como el alcohol, las drogas, educación, familia, migración, salud, sexualidad, trabajo y ser víctimas de conflictos sociales; es impórtate la participación comunitaria dentro de las estrategias de prevención de delitos y la delincuencia, la situación sería diferente y se tendría solución en el mismo momento en que se implementara. La participación comunitaria, es muy escasa, ya que tiene que ser indispensable para la formulación de proyectos que apoyen al gobierno local, para el desarrollo social. Desde los temas sociales como el combate a la delincuencia, la falta de educación, protección del medio ambiente y desarrollo agrícola, temas de salud, equidad de género y superación respecto a la pobreza. Las técnicas que se utilizan son: recolección de datos, la entrevista no estructurada a los actores principales y los forjadores de las campañas. El método utilizado es el inductivo, que parte de los fenómenos particulares cuya incidencia forma la ley de lo particular a lo general. Dentro de la estructura de la investigación se encontró en primer lugar la normativa legal guatemalteca, que permite conocer cuáles son las bases legales y la caracterización de los Derechos Humanos en Guatemala. Asimismo lo referente a la prevención del delito, las diferentes tipologías, enfoques y modelos para tener una idea real de lo que es la prevención como tal; para luego efectuar el análisis y descripción de las diferentes ponencias lo cual permite visualizar una descomposición estructurada de cada estrategia implementada, para determinar su uso y su funcionalidad
dc.descriptionTesis Licenciatura (Investigación Criminal y Forense) URL, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
dc.languagespa
dc.languagespa
dc.titleLa cultura de prevención y las redes no violencia mecanismo de estructuración e implementación en Santa María Cahabon Alta Verapaz
dc.typesoftware, multimedia


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP