Reportaje escrito sobre las problemáticas que afectan la salud sexual de las mujeres en Guatemala
Description
Guatemala es un país de tradición y educación paternalista, lo cual ha permitido y ha llevado al desinterés por la salud sexual de las mujeres, entendiéndola únicamente como el embarazo, parto y puerperio y no con la integralidad que esta requiere. Esto incluye la educación en sexualidad para niños y niñas, para entiendan las funciones que cumple su cuerpo y puedan contar con la información para decidir sobre sus cuerpos. El presente trabajo es una investigación sobre los fenómenos que afectan la salud de las mujeres en Guatemala, presentado a través de un reportaje escrito. Conformado por la opinión y perspectiva de nueve expertas en áreas como: salud, derechos humanos, sociedad civil, legal y periodismo, quienes son referentes en sus áreas. Para la recopilación de información se utilizó como herramienta la entrevista semiestructurada y una tabla de vaciado de la información sobre las preguntas generales para todas las entrevistadas. Se incluyen también, casos con los que las expertas han conocido en su vida laboral y que son referencia sobre la realidad que viven las mujeres guatemaltecas. Además, se pretende contemplar la sexualidad como un concepto integral, la cual permite el reconocimiento de una persona como sujeta de derechos, así como también, tendrá la capacidad de hacer uso voluntario de su sexualidad en un ambiente que le permite el ejercicio de sus derechos de forma segura. Guatemala es un país que cuenta con el respaldo legal para cuidar de la salud sexual de las mujeres, sin embargo, estas no son aplicadas como se debería y es entonces cuando se descuida el bienestar de las mujeres guatemaltecas. Como resultado de la investigación, se puede concluir que el sistema paternalista y muchas veces machista, es el principal fenómeno que afecta y permite que una serie de situaciones se presenten en los servicios de salud, en el Estado y en los hogares de muchas mujeresTesis Licenciatura (Ciencias de la Comunicación) URL, Facultad de Humanidades