Inclusión financiera y remesas evidencia en Guatemala
Description
El presente estudio tiene como objetivo medir el efecto que han tenido las remesas familiares en la inclusión financiera en los hogares guatemaltecos. El análisis se realizó a través de los datos proporcionados por la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) del año 2014. Para determinar el efecto que tienen estos flujos, se aplicó una regresión lineal múltiple planteada por Anzuategui et al. (2014) y una regresión logística que utiliza el nivel de escolaridad, pobreza, sexo, área y departamentos de Guatemala con el fin de observar la relación entre las remesas y la inclusión financiera. Con base en las estimaciones derivadas de las regresiones lineales múltiples, se logró determinar que existe una correlación positiva entre la inclusión financiera, las remesas y las variables de control para el año 2014. Por medio de estas se demostró que la inclusión financiera ha ido en aumento durante el periodo de estudio en el caso de Guatemala. El análisis econométrico da evidencia que las personas que tienen un crédito y son receptoras de remesas presentan las siguientes características: son categorizadas como “pobre no extremo” y “no pobre”. Adicionalmente, son personas que cuentan con título básico y universitario, principalmente de género masculino y en un rango de edad de 18 a 27 años que vive en el área urbana y trabaja. Los departamentos que cumplen más estas condiciones son Guatemala, Alta Verapaz, Zacapa, Santa Rosa, Sololá y RetalhuleuModo de acceso: Internet
Tesis de Grado
Tesis Licenciatura (Económia Empresarial) URL, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales