Show simple item record

dc.contributorVicente Renoj, Antonia Nicanora
dc.date2021
dc.date.accessioned2024-07-30T15:12:00Z
dc.date.available2024-07-30T15:12:00Z
dc.identifierhttp://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2021/09/15/Vicente-Antonia.pdf
dc.identifierURL01000000000000000236525
dc.identifier(Aleph)000236525URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990002365250107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285506170007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/152291
dc.descriptionLa alimentación complementaria es fundamental en la nutrición del niño. El éxito de este proceso depende de las prácticas alimentarias que realizan las madres en el hogar, así como las creencias alimentarias que tengan las mismas. El objetivo de este estudio fue identificar las creencias maternas y prácticas de alimentación complementaria de niños menores de un año que asisten al Centro de Atención Permanente del municipio de Santa María Chiquimula, Totonicapán. El estudio fue de tipo descriptivo con enfoque cuantitativo y de corte transversal, se trabajó con una muestra a conveniencia de 50 madres de niños menores de 1 año. Los datos se obtuvieron mediante una encuesta sobre caracterización de la población de estudio, prácticas de alimentación complementaria y creencias maternas. Dentro de los resultados se encontró que la mayoría de las madres estaban entre las edades de 20 a 35 años y los niños comprendidos entre las edades de 0 a 6 meses y 9 a 11 meses de edad quienes en su mayoría presentaron un estado nutricional actual y global normal, mientras que el 28% presentaban retardo del crecimiento moderado. Por otro lado, en cuanto a las prácticas alimentarias el 98% de madres continuaban con la lactancia materna, y más de la mitad iniciaban la alimentación complementaria a los 6 meses de edad. De igual manera el 42% de madres creen que los niños se desnutren si no le brindan una alimentación adecuada. Entre las conclusiones se encontró que las madres realizan prácticas de alimentación complementaria contrarias a las recomendaciones de la OMS en cuanto a cantidad de alimentos al inició, con relación a diversidad alimentaria son pocos los niños que reciben una dieta mínimamente variada. En tanto que las madres tienen creencias de acuerdo con las experiencias que han adquirido, asociadas a factores culturales, sociales y educativos
dc.descriptionTesis Licenciatura (Nutrición) URL, Facultad de Ciencias de la Salud
dc.descriptionModo de acceso: Internet
dc.languagespa
dc.languageEspañol
dc.languagespa
dc.titleCreencias maternas y prácticas de alimentación complementaria de niños menores de una año que asisten al Centro de Atención Permanente del municipio de Santa María Chiquimula, Totonicapán, Guatemala 2020
dc.typesoftware, multimedia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP