Show simple item record

dc.contributorGarcía Andreu, María Alejandra
dc.date2016
dc.date.accessioned2024-07-30T14:46:31Z
dc.date.available2024-07-30T14:46:31Z
dc.identifierhttp://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/05/67/Garcia-Maria.pdf
dc.identifierURL01000000000000000199184
dc.identifier(Aleph)000199184URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990001991840107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285683400007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/151947
dc.descriptionEl objetivo principal de la presente investigación fue identificar el nivel de autonomía social en los adolescentes que viven en una entidad de abrigo y protección. Se tomó como sujetos de estudio un grupo de 105 jóvenes, entre 11 y 20 años, quienes conforman la población total de alumnos que cursan el ciclo básico en el centro educativo de la institución, de los cuales 51 viven de manera interna y 54 con sus familias. Se les aplicó un cuestionario adaptado del instrumento original “Habilidades de Autonomía Social”, elaborado por Alfaro, Iriarte, Lerga, Lezaun, del Cerro y Villanueva (1998), que consta de 30 ítems en 6 indicadores. Los resultados mostraron un nivel adecuado de autonomía social para la edad, puntuando alto en habilidades relacionadas con tiempo y ocio y con salud, seguridad y consumo. Se mostraron puntuaciones bajas en conocimientos relacionados con correspondencia, documentación y comunicación. Se detectó que no existe diferencia estadísticamente significativa entre autonomía social de internos y externos, ni con las variables edad, género y perfil de ingreso. Se observó una correlación negativa entre los indicadores compras y servicios, tiempo y ocio y habilidades de transición al trabajo, respectivamente, con el tiempo en la institución, lo que muestra que cuanto mayor sea el mismo, menor puntuación en estos indicadores. Se finaliza con la recomendación de mejorar las áreas deficitarias y continuar el desarrollo de habilidades, así como realizar la propuesta para fortalecer la autonomía social en los adolescentes y promover mayores avances en su camino a la independencia.
dc.descriptionTesis Maestría (Gestión del Desarrollo de la Niñez y la Adolescencia) URL, Facultad de Humanidades
dc.languageesp
dc.languagespa
dc.titleFactores que determinan la autonomía social en los adolescentes de una entidad de abrigo y protección
dc.typesoftware, multimedia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP