Estudio de la neurosis obsesiva a través de los personajes de la antología novelística de Ernesto Sábato
Author
Juárez López, Sergio Rodolfo
Seijas, Carlos 1974- asesor
Universidad Rafael Landívar. Facultad de Humanidades. Departamento de Psicología editor
Metadata
Show full item recordDescription
La Neurosis Obsesiva fue descrita por Freud inicialmente en 1894; ésta participa del mismo recorrido conceptual de la histeria desde la primera hasta la tercera nosología. Así, en 1909, en A Propósito de un Caso de Neurosis Obsesiva (caso “El Hombre de las Ratas”) Freud señala que “el lenguaje de la neurosis obsesiva, es por así decirlo, sólo un dialecto del lenguaje histérico”. Hay una predisposición para cada estructura en base al camino que toma el desplazamiento del afecto al momento de la disolución del Complejo de Edipo. Sus síntomas principales son las ideas obsesivas y actos compulsivos de carácter ceremonial, supersticiones, pensamiento caracterizado por la duda, la rumiación mental y escrúpulos exacerbados como consecuencia de un sobre-ejercicio de formaciones reactivas que se manifiestan, todos, en la manera en que el sujeto entabla sus relaciones objetales. Por otro lado la antología novelística del escritor argentino Ernesto Sábato está constituida por tres obras interrelacionadas: El Túnel (1948), Sobre Héroes y Tumbas (1961) y Abbadón, El Exterminador (1974). A través de un exquisito discurso, Sábato relata los más recónditos pensamientos y sentimientos del ser humano a través de las aventuras de personajes como Juan Pablo, Fernando Vidal, Martín, Bruno, María, Alejandra y hasta el propio Sábato, convertido por sí mismo en personaje. La existencia de dichos personajes, rebasa los límites físicos del contexto argumental al que pertenecen, para interactuar cíclicamente a lo largo de las tres novelas, al punto que el mismo Sábato, no sólo se transforma en personaje para interactuar (quizás enfrentar) con ellos, sino además se desdobla, muriendo y resucitando, metáfora de la dicotomía existencial del ser humano.Tesis Licenciatura (Psicología Clínica) URL, Facultad de Humanidades
Modo de acceso Internet