Show simple item record

dc.contributorMendoza Jurado, Roberto Carlos
dc.date2010
dc.date.accessioned2024-07-29T21:20:03Z
dc.date.available2024-07-29T21:20:03Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/03/06/Mendoza-Jurado-Roberto/Mendoza-Jurado-Roberto.pdf
dc.identifierURL010000000000000000142863^^^
dc.identifier(Aleph)000142863URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990001428630107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285417930007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/151814
dc.descriptionHace algunos siglos, durante la civilización maya, fue cultivada por primera vez en la historia, una planta silvestre conocida como Xtes . Ésta planta germinó, creció y fue consumida por los habitantes de Guatemala, como un nutriente de características particulares durante muchos años. Usualmente fue utilizada como un bien de consumo tradicional, en ceremonias y ritos religiosos de los mayas, quienes elaboraban con miel y la semilla del Xtes, figuras de deidades que eran finalmente digeridas al concluir el culto espiritual. La pérdida de su cultivo se dio durante la época de la colonia en los países latinoamericanos. En estos tiempos los españoles colonos, emitieron prohibiciones, tanto del cultivo del Xtes, como de su consumo directo. La razón principal de tal sentencia, fue considerar el consumo de la semilla –durante los cultos religiosos mencionados anteriormente-, una “sátira” a la comunión cristiana. A finales del siglo XX, algunos científicos norteamericanos desarrollaron estudios para rescatar cultivos tradicionales d e civilizaciones ancestrales alrededor del mundo. El Xtes, ahora conocido como Amaranto (vida eterna en griego), fue seleccionado como uno de los mejores nutrientes vegetales de todo el mundo. Por lo que la NASA lo ha utilizado, basado en dichos estudios, como un especial insumo para la elaboración de comida astronáutica.
dc.descriptionProyecto de Grado
dc.descriptionTesis Licenciatura (Diseño Industrial) URL, Facultad de Arquitectura y Diseño
dc.languagespa
dc.languagespa
dc.subjectDiseño industrial
dc.subjectMaquinas herramientas
dc.subjectAmaranto
dc.subjectTecnología de alimentos
dc.subjectCereales como alimento
dc.titleEl diseño industrial como alternativa hacia la soberanía alimentaria en Nebaj, Quiché, mediante la propuesta de una máquina para la extracción optimizada de semillas de amaranto
dc.typesoftware, multimedia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP