Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorPinto Chavarría, Erica Natalí
dc.date2019
dc.date.accessioned2024-07-29T21:19:59Z
dc.date.available2024-07-29T21:19:59Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/seol/2019/05/42/Pinto-Erica
dc.identifierURL01000000000000000229762
dc.identifier(Aleph)000229762URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990002297620107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285468320007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/151755
dc.descriptionEl estudio bienestar psicológico en líderes y servidores casados de una iglesia cristiana en la ciudad capital de Guatemala, se suma a otros estudios realizados con el fin de analizar el bienestar psicológico de personas que trabajan brindando apoyo psicológico a personas de comunidades cristianas, cuyo objetivo fue determinar el bienestar psicológico de los servidores con las características arriba indicadas. El diseño fue cuantitativo, de tipo transversal y descriptivo, la muestra estuvo conformada por 169 servidores, y líderes de una iglesia cristiana evangélica de la ciudad capital, entre las edades de 40-60 años, de sexo masculino y femenino. El criterio que se tomó en cuenta para seleccionar a los sujetos fue que tuvieran una trayectoria como practicantes de la religión cristiana-evangélica durante al menos cinco años y haber prestado el servicio como líderes durante al menos un año. Como instrumento, se utilizó la Escala de Bienestar Psicológico, de SánchezCánovas (1988), procedente de TEA Ediciones. Esta consta 65 ítems, divididos en cuatro subescalas: Bienestar psicológico subjetivo, Bienestar material, Bienestar laboral y Relaciones con la pareja. Los resultados concluyen que los sujetos presentan un nivel alto de bienestar psicológico. Los hombres obtuvieron un nivel de 78.95% y las mujeres 76.95 %, es decir que los hombres se perciben más felices que las mujeres, aunque la diferencia es mínima; en cuanto al bienestar material, las mujeres presentan una puntuación media de 78.38 % y los hombres 73.88%; respecto a las relaciones de pareja, se evidencian promedios de 57.83% en las mujeres y 52.94% para los hombres, lo que refleja un promedio bajo; y finalmente, en el bienestar laboral, se evidencia un nivel alto, ya que las mujeres mantienen media de 78.7% y los hombres de 75.32%
dc.descriptionTesis Licenciatura (Psicología Clínica) URL, Facultad de Humanidades
dc.languagespa
dc.languagespa
dc.titleBienestar psicológico en líderes casados de una iglesia cristiana en la ciudad capital de Guatemala
dc.typetext


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP