Mostrar registro simples

dc.contributorGarcía Valdez, Ana Cristina
dc.date2006
dc.date.accessioned2024-07-29T21:06:42Z
dc.date.available2024-07-29T21:06:42Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/05/21/Garcia-Valdez-Ana/Garcia-Valdez-Ana.pdf
dc.identifierURL01000000000000000108033
dc.identifier(Aleph)000108033URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990001080330107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285483770007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/151600
dc.descriptionEl estudio acerca de la relación de las personas con los Medios de Comunicación es un campo en constante desarrollo y crecimiento hoy en día, ya que ofrece diversos enfoques sobre el comportamiento humano generado por el intercambio constante de información y los modelos culturales. Por lo tanto, conocer la audiencia es estar al tanto de los fenómenos mediáticos y comprenderlos para abrir paso a la profesionalización de la programación estratégica y el manejo de los medios de comunicación. El presente estudio tuvo como objetivo general determinar los hábitos y preferencias que poseen los estudiantes de primer año y quinto año de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Rafael Landívar, sobre las distintas radiodifusoras en Guatemala y programas radiofónicos que ofrece el mercado. Éste estudio se realizó a través de encuestas y en base a los resultados obtenidos se organizó un grupo focal con los estudiantes. para enriquecer los resultados obtenidos de las encuestas. Se realizó una comparación en base a los resultados entre los estudiantes de primer y quinto año de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la URL, para poder apreciar si los criterios cambian después de la formación académica recibida. El estudio indicó que sí variaron aunque no significativamente, ya que coincidieron en la mayor parte de los resultados en cuanto a los hábitos y preferencias. La relevancia de éste estudio de audiencia para los propietarios de emisoras o productores es que obtendrán información que les servirá para verificar el impacto que tiene el medio radial, qué programas radiofónicos tienen una mayor aceptación, géneros musicales, entre otros datos. Toda está información es muy beneficiosa al momento del análisis y la toma de decisiones para el crecimiento y mejora de las empresas radiales en el país.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Ciencias de la Comunicación) URL, Facultad de Humanidades
dc.languagespa
dc.languagespa
dc.subjectMedios de comunicación de masas
dc.subjectRadio en la educación
dc.subjectRadio en religión
dc.subjectRadiodifusión
dc.subjectRadio en la educacion superior
dc.titleHábitos y preferencias de los estudiantes de Ciencas de la Comunicación en la Universidad Rafael Landívar acerca de las radioemisoras de la Ciudad de Guatemala en el año 2006
dc.typetext


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização

Não existem arquivos associados a este item.

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP