Relación entre ansiedad precompetitiva y bienestar psicológico en atletas federados de fisicoculturismo
Description
El objetivo de la presente investigación fue determinar si existe relación entre la ansiedad precompetitiva y el bienestar psicológico en atletas federados de fisicoculturismo, en la federación guatemalteca de fisicoculturismo ubicada en zona 4 de la Ciudad de Guatemala. Se trabajó con 50 sujetos federados en fisicoculturismo, 15 del sexo femenino y 35 masculinos. Se llevó a cabo una investigación de tipo cuantitativo-descriptivo. Se empleó estadística descriptiva para dar cuenta de los resultados. Para la obtención de los datos se utilizaron dos escalas tipo Likert, la escala bienestar psicológico de de Ryff adaptada por Van Dierendonck (2004); esta escala se divide en 39 ítems dentro de ellos 6 sub-escalas, las cuales son: auto aceptación, relaciones positivas, autonomía, dominio del entorno, propósito en la vida y crecimiento personal. Y el Inventario de Ansiedad Competitiva en el Deporte (Competitive Sport Anxiety Inventory, CSAI-2R. Con este instrumento se evaluaron los factores cognitivos y somáticos de la ansiedad estado y la auto confianza con relación al deporte previo a una competencia. Luego del análisis de resultados, se concluyó que existe correlación entre ansiedad y bienestar psicológico en todos los indicadores estudiados. Dentro del grupo de sujetos se evidenció bienestar psicológico medio-alto y ansiedad media; asimismo la correlación no difiere en tipo de sexo y estatus socioeconómico. También se evidenció que la correlación más significativa fue entre autoconfianza y bienestar psicológico. Indicando que entre mayor autoconfianza menor ansiedad precompetitiva y mayor bienestar psicológico. A esto se suma, que los sujetos de estudio mostraron propósitos de vida los que se relacionan con crecimiento personal, disminuyendo así los niveles de ansiedad. Como aporte, se realizó una propuesta de técnicas para disminuir la ansiedad precompetitiva la cual puede ser utilizaTesis Licenciatura (Psicología Clínica) URL, Facultad de Humanidades