Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorCoronado Andrade, José Luis
dc.date2007
dc.date.accessioned2024-07-29T20:33:38Z
dc.date.available2024-07-29T20:33:38Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/06/04/Coronado-Andrade-Jose/Coronado-Andrade-Jose.pdf
dc.identifierURL01000000000000000109287
dc.identifier(Aleph)000109287URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990001092870107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285407400007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/151440
dc.descriptionEl proyecto FrijoLan inicia en el año 2004, con la creación de una base datos de agricultores de fríjol y de las características agronómicas de la zona de producción del Municipio de Sayaxché, del Departamento de El Petén. El proyecto FrijoLan fue implementado debido a que la región de Sayaxché es un sector comercial poco atractivo para las empresas procesadoras de alimentos, como resultado de la falta de organización de los productores, las largas cadenas de comercialización, la fluctuación de los precios y la reducida o poca homogeneidad en la calidad del producto, lo que se ve reflejado en que el 76% del volumen utilizado por las plantas procesadoras de alimentos para la producción de producto enlatado proviene de fríjol importado de menor calidad, utilizándose únicamente un 24% de producto nacional de mejor calidad. Como parte del proyecto, se otorgó el financiamiento de productos agroquímicos pagaderos a cosecha a los productores líderes de la región. Asimismo, se habilitaron las bodegas pertenecientes a INDECA, en las cuales se instalo un centro de acopio y planta para beneficiado del fríjol en grano. Como resultado de dicha intervención, se han generado mayores ingresos al productor, ya que los rendimientos obtenidos a través de su implementación y asistencia técnica aumentaron de 13.6 Kg. a 20.40 Kg. por hectárea, traduciéndose dicho ingreso aproximado de Q.16,000.00 a Q.42,500.00 al año. Asimismo, en el centro de acopio se cuenta con un adecuado control de humedad y una mejor clasificación y almacenamiento del fríjol en grano garantizándose así su calidad.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Ciencias Agrícolas) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas
dc.descriptionModo de acceso Internet
dc.languagespa
dc.languageespañol
dc.languagespa
dc.subjectFrijol
dc.subjectAgricultura
dc.subjectFrijol
dc.subjectFrijol
dc.titleSistematización de los cambios en la cadena de comercialización de fríjol (Phaseolus vulgaris L.) en el municipio de Sayaxche, El Petén
dc.typesoftware, multimedia


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP