dc.contributor | Juárez López, José Daniel | |
dc.contributor | Universidad Rafael Landivar. Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales editor | |
dc.date | 2006 | |
dc.date.accessioned | 2024-07-29T20:33:37Z | |
dc.date.available | 2024-07-29T20:33:37Z | |
dc.identifier | http://bibliod.url.edu.gt/Tesis/06/04/Juarez-Lopez-Jose/Juarez-Lopez-Jose.pdf | |
dc.identifier | URL01000000000000000109299 | |
dc.identifier | (Aleph)000109299URL01 | |
dc.identifier | alma:502URL_INST/bibs/990001092990107696 | |
dc.identifier | https://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285392040007696 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12032/151429 | |
dc.description | El ordeño es uno de los factores más importantes en la explotación del ganado dedicada a la producción de leche, puesto que de la eficiencia del ordeño depende la calidad de la leche, principalmente por las condiciones de asepsia que una buena operación proporciona. Por tales razones el presente trabajo de tesis tiene como objetivo la sistematización de la experiencia del cambio en el sistema extensivo y ordeño manual a sistema semiestabulado y ordeño mecánico, en Finca Los Cerritos, Taxisco, Santa Rosa, Guatemala. En los principales resultados de esta sistematización se identificó que el ordeño anteriormente se realizaba de forma manual y se obtenía una producción de 600 litros de leche por día, con una población bacteriana de 1,000,000 de bacterias por mililitro de leche, lo cual limitaba considerablemente la calidad y como consecuencia afectaba también la rentabilidad. El deseo de superación y de alcanzar la competitividad necesaria en el mercado provocaron el cambio en el sistema de ordeño y actualmente en la finca se realiza un ordeño mecánico de tipo tuberías o unidad final con el cual se obtiene una producción promedio de 1,000 litros de leche diarios, con una población bacteriana de menos de 100,000 bacterias por mililitro de leche. El incremento en la producción se debe principalmente a la implementación de un sistema semiestabulado que incluye raciones de suplemento concentrado y forraje de corte en comederos, al eliminar el sistema tradicional de pastoreo se reduce significativamente el área necesaria para la ganadería, dentro de la finca, lo cual permite diversificar la producción, por lo que actualmente se tienen 28 hectáreas destinadas para pastoreo de ganado lechero, 20 hectáreas para pastoreo de novillos de engorde, 30 hectáreas con forraje de corte Surinam y 55 hectáreas de cultivo de caña de azúcar, las cuales fueron dadas en arrendamiento. | |
dc.description | Tesis Licenciatura (Ciencias Agrícolas) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas | |
dc.description | Modo de acceso Internet | |
dc.language | spa | |
dc.language | Español | |
dc.language | spa | |
dc.subject | Industria lechera | |
dc.subject | Evaluación de proyectos | |
dc.subject | Tecnología de alimentos | |
dc.subject | Competitividad | |
dc.subject | Ordeño | |
dc.title | Sistematización de la experiencia del cambio en el sistema de producción extensivo y ordeño manual a sistema semiestabulado y ordeño mecánico de ganado bovino en finca los Cerritos, Taxisco, Santa Rosa, Guatemala | |
dc.type | software, multimedia | |