Mostrar el registro sencillo del ítem
Diseño del centro de educación y recuperación nutricional en el departamento de Totonicapán
dc.contributor | Cuyán Dubón, Jennifer Karina autora | |
dc.date | 2020 | |
dc.date.accessioned | 2024-07-29T20:27:02Z | |
dc.date.available | 2024-07-29T20:27:02Z | |
dc.identifier | http://bibliod.url.edu.gt/Tesis/wevg/2020/03/01/Cuyan-Jennifer.pdf | |
dc.identifier | URL01000000000000000234300 | |
dc.identifier | (Aleph)000234300URL01 | |
dc.identifier | alma:502URL_INST/bibs/990002343000107696 | |
dc.identifier | https://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285235520007696 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12032/151096 | |
dc.description | En Guatemala la desnutrición infantil es un problema de salud social que afecta al 49% de la los niños menores de 5 años, especialmente del área rural, como consecuencia surge la incapacidad del desarrollo en su crecimiento y en su desempeño a nivel intelectual, lo que termina en deserción escolar y un futuro poco prometedor. Los índices más altos de desnutrición crónica del país recaen en el área occidente, específicamente en el departamento de Totonicapán, en donde también se presentan una gran cantidad de suelo con exceso de labranza y deforestación, por lo cual es necesario actuar sobre el problema de las prácticas agrícolas no sostenibles y enfocarse en el tratamiento preventivo y curativo de la desnutrición con su correspondiente seguimiento. Es por ello, que se maneja la propuesta de un Centro de Educación y Recuperación Nutricional, con el objetivo de enfocarse en aportar servicios de salud, pero también en apoyar a las familias, al enseñarles a producir sus propios alimentos. Todo ello se complementa con un programa integral desarrollado en un entorno donde se refuerce la confianza en el espacio y la identidad cultural; esto es por medio de un diseño arquitectónico que englobe todos estos espacios con tecnología aplicada, pero a su vez que conserve las características y tipologías arquitectónicas que generan familiaridad dentro del espacio, ya que el proyecto está dirigido a familias vulnerables con niños afectados por la desnutrición, que no cuentan con recursos o preparación necesaria para su óptimo desarrollo | |
dc.description | Modo de acceso: Internet | |
dc.description | Proyecto de Grado | |
dc.description | Tesis Licenciatura (Arquitectura) URL, Facultad de Arquitectura y Diseño | |
dc.description | Modo de acceso: Internet | |
dc.language | spa | |
dc.language | Español | |
dc.language | español | |
dc.language | spa | |
dc.subject | Arquitectura | |
dc.subject | Estudios de factibilidad | |
dc.subject | Diseño arquitectónico | |
dc.subject | Desnutrición infantil | |
dc.subject | Centros pedagógicos | |
dc.subject | Centros de asistencia social | |
dc.title | Diseño del centro de educación y recuperación nutricional en el departamento de Totonicapán | |
dc.type | software, multimedia |
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |