Show simple item record

dc.contributorCabrera Rodríguez, Fredy Augusto
dc.contributorUniversidad Rafael Landívar. Facultad de Ciencias Ambíentales y Agricolas
dc.date2006
dc.date.accessioned2024-07-29T20:21:07Z
dc.date.available2024-07-29T20:21:07Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/06/04/Cabrera-Rodriguez-Fredy/Cabrera-Rodriguez-Fredy.pdf
dc.identifierURL01000000000000000111450
dc.identifier(Aleph)000111450URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990001114500107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285433210007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/150724
dc.descriptionEl constante aumento de la población mundial y la creciente demanda de alimentos, son algunos de los problemas críticos que afronta la humanidad, especialmente en los países en vías de desarrollo. Ante esta difícil situación se ha despertado un marcado interés hacia la búsqueda de nuevas fuentes alimenticias entre las que destacan los recursos biológicos de origen acuático. Los camarones marinos constituyen uno de los recursos acuáticos mas importantes, especialmente desde el punto de vista económico y dada la gran demanda comercial existente en el mercado, el cultivo de camarones adquiere cada día mayor importancia sobre la producción total. La camaronicultura es cada vez mas importante, para la economía de los países latinoamericanos, ya que sus producciones son dirigidas básicamente hacia el mercado de exportación, como para el mismo mercado nacional, tal y como ocurre en Guatemala. El cultivo de camarones es una actividad importante para nuestro país, existiendo varias fincas privadas camaroneras, ubicadas en la costa sur y comprenden unas 600 ha de cultivo Sotomayor, (2001). Actualmente pequeños productores, como lo es el caso de pescadores artesanales, técnicos y otras personas influenciadas por el desarrollo de otros cultivos novedosos, incursionan en proyectos artesanales, como pequeñas y medianas empresas. Gran parte de la contribución de este estudio va encaminada a la adaptación de tecnología que se aplica en las empresas grandes, de acuerdo a estudios técnicos y científicos para obtener resultados que contribuyan a utilizar adecuadamente los insumos, principalmente como es el uso del alimento balanceado, el cuál representa el mayor costo en la producción. La aplicación de técnicas en las grandes empresas aún no se ha comprobado cuál representa la mejor opción.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Ingeniero Agrónomo) URL, Facultad de Ciencias Ambíentales y Agricolas
dc.descriptionModo de acceso Internet
dc.languagespa
dc.languageespañol
dc.languagespa
dc.subjectCamarones Cría y desarrollo
dc.subjectCrustaceos
dc.subjectIndustria pesquera Investigaciones
dc.subjectProductos pesqueros
dc.titlecomparación de técnicas de alimentación en el cultivo semi- intensivo de camarón (Litopenneus Vannamei) Granja Promar, Ocós San Marcos.
dc.typesoftware, multimedia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP