Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorMazariegos Mérida, Shirley Paola
dc.date2006
dc.date.accessioned2024-07-29T20:21:06Z
dc.date.available2024-07-29T20:21:06Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/Xela/07/01/Mazariegos-Merida-Shirley/Mazariegos-Merida-Shirley.pdf
dc.identifierURL01000000000000000111350
dc.identifier(Aleph)000111350URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990001113500107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285597700007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/150693
dc.descriptionEn la presente investigación el objetivo general fue determinar que penas alternativas a la prisión pueden aplicarse en Guatemala para los delitos que tengan pena de prisión de un mes a cinco años de duración; utilizando como pasos o directrices para alcanzar el mismo, los siguientes objetivos específicos: a) Establecer cual es la política criminal del Estado respecto a la pena de prisión; b) Establecer que delitos serian susceptibles de aplicación de penas alternativas a la prisión y c) Detectar las posibles limitantes para su funcionamiento. Se utilizó el Método de investigación Descriptiva, el cual se utiliza para esclarecer lo que se necesita alcanzar y para alertar sobre los medios o vías en orden a alcanzar esas metas u objetivos. Se estableció que en Guatemala se pueden aplicar la prestación de servicios a la comunidad, el arresto de fin de semana y la reparación del daño como penas alternativas a la prisión, a aquellos delitos que tengan una pena de prisión de un mes hasta cinco años de duración. Se estableció que en Guatemala hay un pensamiento por lo general represivo, el artículo 19 de la constitución no se cumple; lo que existe es una política autoritaria en la cual no se tiene en cuenta la mínima intervención del derecho penal ni la racionalidad del mismo para constituirse como una garantía de la persona sino que por el contrario, ha sido la maximización del derecho penal y sobre todo la crueldad en las penas porque en las reformas del mil novecientos noventa y seis, se ha planteado el aumento de la prisión de 30 a 50 años y consecuentemente esto denota que la política criminal tiende a la represión, la política criminal del Estado conlleva la implementación de penas máximas con el fin de reprimir, sin embargo, no obstante esa función preventiva de la pena no ha cumplido sus fines ya que los delitos no se han minimizado.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Abogado y Notario) URL, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
dc.languageesp
dc.languagespa
dc.subjectCriminología
dc.subjectDerecho penal
dc.subjectPrisiones
dc.subjectLibertad condicional
dc.subjectEncarcelamiento
dc.titlePenas alternativas a la prisión en Guatemala estudio realizado en el municipio de Quetzaltenango
dc.typesoftware, multimedia


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP