Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorGarcía Pérez, Luis Rodrigo
dc.date2014
dc.date.accessioned2024-07-29T20:21:05Z
dc.date.available2024-07-29T20:21:05Z
dc.identifierhttp://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/07/01/Garcia-Luis.pdf
dc.identifierURL01000000000000000184882^^^^
dc.identifier(Aleph)000184882URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990001848820107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285272100007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/150678
dc.descriptionEn Guatemala no se ha aprovechado eficientemente al Arbitraje como método alternativo de resolución de conflictos. Su cuerpo normativo principal lo constituye el Decreto 6-95 o “Ley de Arbitraje”, mismo que establece los procedimientos básicos que deben seguirse para que un determinado proceso sea conocido en un arbitraje. En la investigación se determina que la norma en su artículo 3, en cuanto a su interpretación, es limitativa y restrictiva, contraviniendo lo contenido en la Constitución Política de la República de Guatemala en cuanto al derecho a la justicia para sus habitantes. Se evidencia la necesidad de que el Estado tiene que ser un ente dinámico que asegure el derecho de acceso a la justicia, generando las políticas, estrategias e incluso las reformas legales necesarias para promover otros métodos que coadyuven a la aplicación de justicia mediante la promoción de los métodos alternos de resolución de conflictos. Lo cual tendría como efecto una justicia pronta y cumplida por medio del sistema del arbitraje, por lo que se propone una reforma al cuerpo normativo vigente en cuanto a sus alcances. La siguienteinvestigación es de carácter jurídico propositiva, en ella se utilizó una metodología de carácter dialéctica comparativa entre las legislaciones de Colombia, Perú y España, presentando resultados mediante un cuadro comparativo poniendo en perspectiva distintos aspectos de la materia objeto de arbitraje de las distintas legislaciones. El ultimo instrumento investigativo fue el uso de la entrevista. Esta se le realizo a un numero limitado profesionales del derecho, en donde se les hicieron preguntas cerradas sobre el tema, con espacio para que puedan fundamentar las razones de su respuesta afirmativa o negativa.
dc.descriptionAbogado y Notario
dc.descriptionTesis Licenciatura (Ciencias Jurídicas y Sociales) URL, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
dc.languagespa
dc.languagespa
dc.titleAnálisis jurídico de las materias objeto de arbitraje en la legislación guatemalteca y su propuesta de ampliación
dc.typesoftware, multimedia


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP