Show simple item record

dc.contributorSandoval Vásquez, Edgar Daniel
dc.contributorVelásquez, G. Maynor M asesor
dc.contributorUniversidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas
dc.date2009
dc.date.accessioned2024-07-29T19:31:40Z
dc.date.available2024-07-29T19:31:40Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/06/04/Sandoval-Vasquez-Edgar/Sandoval-Vasquez-Edgar.pdf
dc.identifierURL01000000000000000134104^^^^
dc.identifier(Aleph)000134104URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990001341040107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285474120007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/150240
dc.descriptionEl presente trabajo tuvo como objetivo sistematizar la experiencia de los efectos socio económicos por la implementación de la estufa ahorradora de leña tipo ONIL. La investigación se llevó a cabo en la Aldea La Carbonera, municipio de Santa Catarina Mita, Jutiapa, Guatemala. La metodología utilizada fue la sistematización de la experiencia en tres etapas; la etapa inicial, estuvo comprendida del año 2005 al año 2006, describe el proceso del consumo de leña y la incidencia de enfermedades respiratorias agudas al utilizar fogón abierto en la cocción de alimentos. En la fase de intervención, año 2006 al 2007 se describe el proceso de implementación del proyecto de estufas ahorradoras de leña y los resultados obtenidos en la misma. En la etapa final se describen los resultados obtenidos del año 2008 a la fecha, que incluye el grado de adopción de la estufa, cuantificación del consumo de leña de las familias utilizando fogón abierto, versus estufa mejorada tipo ONIL. Entre las principales lecciones aprendidas destaca que cuando las familias perciben un beneficio para su hogar y además las tecnologías son promovidas y donadas por alguna organización, la tecnología es adoptada con mucho más facilidad. Además, los niños menores de cinco años y las amas de casa, que usualmente están en la cocina, están menos expuestos a la inhalación de humo, por lo consiguiente se reducen las infecciones respiratorias. En conclusión, la implementación de la estufa ONIL, permite disminuir el consumo de leña en un 62%. También disminuye la contaminación causada por el humo de la combustión de leña, reduciendo las infecciones respiratorias, principalmente en las amas de casa, niñas y niños menores de cinco años.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Ingeniero Agrónomo) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas
dc.descriptionModo de acceso Internet
dc.languageesp
dc.languageespañol
dc.languagespa
dc.titleEfectos Socio-Económico dela implementación de estufas ahorradoras de leña tipo ONIL, en la Aldea la Carbonera, municipio de Santa Catarina Mita, Departamento de Jutiapa, Guatemala
dc.typesoftware, multimedia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP