Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorLópez Morales, Víctor Pedro
dc.date2018
dc.date.accessioned2024-07-29T19:05:54Z
dc.date.available2024-07-29T19:05:54Z
dc.identifierhttp://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjrcd/2018/05/82/Lopez-Victor.pdf
dc.identifierURL01000000000000000224807
dc.identifier(Aleph)000224807URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990002248070107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285589840007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/150080
dc.descriptionEl presente estudio tuvo como objetivo principal determinar el idioma que se utiliza en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura en primer grado primaria de escuelas bilingües del municipio de Chinique, departamento de Quiché. Los sujetos fueron 118 estudiantes maya hablantes K’iche’, comprendidos entre las edades de 7 a 9 años y 10 docentes de primer grado primario de los siguientes centros educativos: EORM Aldea Agua Tibia, Aldea Agua Tibia II, Caserío Tizatal, Colonia Buena Tierra, Aldea Cacabal II, Caserío Tapesquillo I, Aldea Potrero Viejo, Caserío Tapesquillo III, Aldea Choaxan sector II y Aldea Las Vigas sector Durazno del municipio de Chinique. El instrumento aplicado fue una guía de observación dirigida a docentes y estudiantes de primer grado. Entre los resultados obtenidos de esta investigación resalta que el idioma que más utiliza el docente en todo proceso de la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura es en su mayor parte el español. Las actividades que realizan los docentes para el desarrollo de la lectoescritura se llevan a cabo de manera continua en el idioma español. Con relación a los estudiantes se identificó que cuando se comunican con sus compañeros y con el docente, lo hacen en su mayor parte en el idioma materno K’iche’. Una de la principales conclusiones obtenidas es que los docentes utilizan casi siempre el idioma español como medio de comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura, es evidente que no resalta el uso del idioma K’iche para trabajar la lectura, a pesar de que los mentores tienen conocimiento de la importancia de ello cuando los estudiantes empiezan a formarse
dc.descriptionTesis Licenciatura (Educación Bilingüe Intercultural) URL, Facultad de Humanidades
dc.languagespa
dc.languagespa
dc.titleIdioma de aprendizaje de la lectoescritura en primer grado de primaria de escuelas bilingües del municipio de Chinique, Departamento de Quiché
dc.typesoftware, multimedia


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP