Show simple item record

dc.contributorLópez Pérez, Hugo Armando
dc.contributorUniversidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas
dc.contributorArchila Morales, Fredy Leonel Asesor
dc.date2009
dc.date.accessioned2024-07-29T18:30:01Z
dc.date.available2024-07-29T18:30:01Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/06/22/Lopez-Hugo/Lopez-Hugo.pdf
dc.identifierURL01000000000000000115513
dc.identifier(Aleph)000131859URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990001318590107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285313090007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/149964
dc.descriptionEl presente trabajo se realizó en el Centro de Ecoturismo Comunitario Sostenible de Cancuén en Sayaxché departamento del Petén, la cual describe la sistematización de experiencias en el proceso de implementación de Forestería Análoga. La descripción de la experiencia se dividió en tres etapas: Etapa inicial, nos proporcionó el diagnóstico del área a intervenir durante el año 2003 para implementar el sistema de Forestería Análoga. Esta representa una alternativa técnica que permite crear un sistema forestal que desarrolla una estructura similar al bosque clímax, creando un ambiente modificado que promueve el desarrollo de especies animales y vegetales a un corto plazo. La etapa de intervención año 2004, describe la metodología que facilita un nuevo enfoque a las comunidades por ser un sistema ecológicamente benéfico y económicamente viable. La etapa final año 2007 y 2008 describe los resultados obtenidos, posterior a la implementación de la metodología, siendo un herramienta factible para el diseño y la creación de ecosistemas estables y sostenibles. Se logró una recuperación del 97% de cobertura forestal en el área de un 37% de su etapa inicial. Entre las lecciones aprendidas pueden destacarse, la organización e integración comunitaria con un cambio de actitud para la valorización del bosque promoviendo acciones y canalizando conocimientos en el manejo sostenible de los recursos naturales. Se recomienda promover la adopción del sistema en poblaciones rurales principalmente por los beneficios que se obtienen de los productos del jardín forestal para asegurar una implementación veraz de la forestería análoga tanto en diseño como manejo.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Ingeniero Forestal) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas
dc.descriptionModo de acceso Internet
dc.languageesp
dc.languageespañol
dc.languagespa
dc.titleSistematización de experencia en el proceso de implementación de Forestería Análoga en el centro de ecoturismo comunitario sostenible de cancuén en Sayaxché, departamento del Petén , Guatemala
dc.typesoftware, multimedia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP