Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorRivas Larios, Javier Alejandro José
dc.date2014
dc.date.accessioned2024-07-29T18:17:14Z
dc.date.available2024-07-29T18:17:14Z
dc.identifierhttp://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/09/15/Rivas-Javier.pdf
dc.identifierURL01000000000000000186331^^^^
dc.identifier(Aleph)000186331URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990001863310107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285233790007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/149492
dc.descriptionAntecedentes: Con el paso de los años, se han realizado diversos estudios biológicos sobre la utilización de la proteína de origen vegetal y son diversas proporciones, hasta poder obtener una mezcla que asemeje su perfil de aminoácidos a una proteína de origen animal, mediante el uso de animales de laboratorio con el fin de obtener una demostración de lo que puede suceder en el cuerpo humano Objetivo: Comparar la calidad proteica de las mezclas vegetales a base de maíz y frijol complementadas con chipilín, hierba mora y bledo, a través de un estudio biológico.. Diseño: Experimental. Lugar: Una Universidad Privada y el Bioterio ubicado en el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá. Materiales y Métodos: Para este trabajo se dividió la metodología dos fases, la primera fase fue la elaboración de las dietas experimentales utilizando maíz, frijol y una planta autóctona de Guatemala (70:20:10) a las cuales se les realizo un análisis proximal ( grasa, fibra cruda, proteína, humedad y cenizas) y la segunda fase en el estudio biológico, utilizando 32 ratas de la especie Wistar (16 machos y 16 hembras) divididas en cuatro grupos de ocho ratas cada uno, con en el fin de determinar el índice de eficiencia proteica por medio de la cantidad de peso que aumentaban cada uno de los grupos con las mezclas experimentales y la digestibilidad aparente de cada dieta. Resultados: En las evaluaciones realizadas en el índice de eficiencia proteica se demostraron que no existe diferencia significativa en cuanto a la utilización de cualquiera de las tres plantas para mejorar la calidad proteica, y que si existe diferencia significativa en con respecto a la mezcla vegetal de maíz y frijol en una proporción de 70:30. En cuanto al análisis de digestibilidad aparente no existe diferencia significativa entre las tres plantas evaluadas.
dc.descriptionTesis de Grado
dc.descriptionTesis Licenciatura (Nutrición) URL, Facultad de Ciencias de la Salud
dc.languagespa
dc.languagespa
dc.titleDeterminación nutricional y calidad proteica de dietas a base de maíz y frijol complementadas con tres plantas autóctonas de Guatemala (chipilín, hierbamora y bledo). Estudio realizado en el bioterio del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá, utilizando ratas wistar. Periodo de mayo a agosto de 2014
dc.typesoftware, multimedia


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP