Show simple item record

dc.contributorCatú Salazar, Laurencio
dc.date2005
dc.date.accessioned2024-07-29T18:17:12Z
dc.date.available2024-07-29T18:17:12Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/06/04/Catu-Salazar-Laurencio/Catu-Salazar-Laurencio.pdf
dc.identifierURL01000000000000000102474
dc.identifier(Aleph)000102474URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990001024740107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285776220007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/149475
dc.descriptionEl presente estudio aerofográfico se efectuó en tres áreas importante del país para determinar el uso actual de la tierra: El área Ixil, que comprende los municipios de Santa María Nebaj, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul en el departamento de Quiché. El área Chortí, con los municipios de Jocotán, Camotán, San Juan Ermita y Olopa en el departamento de Chiquimula y la Subcuenca del Río Huité, tributario del río Motagua situado en el municipio de Huité del departamento de Zacapa. El objetivo fue sistematizar la experiencia adquirida mediante la utilización de fotografías aéreas, la aplicación de procesos lógicos, con verificación de campo para una fotointerpretación sistemática, el cual generó valores cuantificados, descriptivos y una representación estratificada sobre mapas bases a escala 1: 50,000 del uso actual de la tierra en cada una de las áreas, útiles para analistas y estudios de los recursos naturales existentes, así como para la planificación de un ordenamiento territorial eficiente, en donde resultan evidentes las consecuencias de un manejo adecuado o inadecuado del uso de la tierra. Al haber analizado los valores cuantificados más significativos y las categorías clasificadas en una superficie total de 2,355.10 kms2 , permitió inferir tres aspectos importantes: 1). Los cultivos anuales, establecidos para una agricultura de subsistencia con un porcentaje promedio del 17.18 %, con evidencias del avance de la frontera agrícola, aún en pendientes no aptas para este tipo de cultivos. 2). El área boscosa con un porcentaje promedio de 34.58 %, en donde es notable la disminución del área con bosques y la reposición es mínima, con únicamente el 0.09 % que corresponde a una plantación establecida en 140.27 has, y 3). Las áreas sin uso o matorrales tienen un porcentaje de 15.69 %, tierras erosionadas, pedregosas y con pendientes pronunciadas.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Ciencias Agrícolas) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas
dc.descriptionModo de acceso Internet
dc.languagespa
dc.languageespañol
dc.languagespa
dc.subjectAgricultura
dc.subjectRecursos naturales
dc.subjectUso de la tierra
dc.subjectCartografía
dc.subjectAerofotografía en geografía
dc.subjectZonas de cultivo
dc.subjectProtección de bosques
dc.subjectUso de la tierra
dc.subjectLevantamiento de planos
dc.subjectFototopografía
dc.subjectRegiones áridas
dc.subjectClimatología agrícola
dc.titleSistematizar el proceso de fotointerpretación para la determinación del uso actual de la tierra en las áreas Ixil, Chortí y subcuenca del Río Huité
dc.typesoftware, multimedia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP