Show simple item record

dc.contributorCastillo Montes, María autora
dc.date2008
dc.date.accessioned2024-07-29T18:17:04Z
dc.date.available2024-07-29T18:17:04Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/05/63/Castillo-Montes-Maria/Castillo-Montes-Maria.pdf
dc.identifierURL01000000000000000117771^^^^
dc.identifier(Aleph)000117771URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990001177710107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285729360007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/149356
dc.descriptionEsta investigación tuvo como objetivo diseñar una propuesta de un programa de desarrollo motor grueso basado en juegos, de acuerdo a las necesidades manifestadas por los niños de 3 a 6 años con Síndrome de Down que asisten a la Fundación Margarita Tejada. El tipo de investigación que se utilizó es un diseño transeccional descriptivo. Fue necesario evaluar el nivel de desarrollo motor grueso actual del grupo de niños con Síndrome de Down, por su particularidad, con el fin de conocer los requerimientos de esta población para estructurar una propuesta de programa adaptada a dichas necesidades. Las áreas que se evaluaron fueron: Esquema Corporal, Equilibrio, Espacio, Coordinación y Ritmo. La evaluación se realizó a través de una escala diseñada por la investigadora, en la que se presentaban una serie de actividades correspondientes a las distintas áreas del desarrollo motor. La escala se aplicó de manera individual. En función de los resultados obtenidos, se estructuró la propuesta de programa que pudiera dar respuesta a las necesidades específicas de los niños. Las puntuaciones fueron analizadas de la siguiente manera: entre 0-50 se consideraron como bajos en el desarrollo motor grueso, entre 50- 100 puntos un desarrollo medio y entre 100-150 un desarrollo motor grueso alto. Para poder analizar estos punteos de esta manera se debieron tomar en cuenta las dificultades que se presentaron a lo largo de la aplicación (estas dificultades se mencionan en el procedimiento). Se presenta como resultado final de esta investigación el programa "APRENDE JUGANDO" que cuenta con 9 sesiones dirigidas a la atención del Desarrollo Motor del grupo evaluado. Cada sesión dura entre 30 a 50 minutos por los lapsos de atención de la población. Se incluyen recomendaciones para el trabajo con niños Síndrome Down en función del aprovechamiento de sus recursos y el apoyo a áreas débiles.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Psicología con Enfasis en Area Clínica) URL, Facultad de Humanidades
dc.languagespa
dc.languageespañol
dc.languagespa
dc.subjectSíndrome de Down
dc.subjectAprendizaje motor
dc.subjectEducación psicomotríz
dc.subjectPsicomotricidad
dc.subjectAprendizaje perceptivo
dc.subjectAptitud motora en niños
dc.titlePropuesta de un programa para el desarrollo motor grueso en niños con Síndrome de Down
dc.typetext


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP