Show simple item record

dc.contributorFernández Balconi, Lourdes María
dc.date2018
dc.date.accessioned2024-07-29T18:17:00Z
dc.date.available2024-07-29T18:17:00Z
dc.identifierhttp://biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/04/25/Fernandez-Lourdes.pdf
dc.identifierURL01000000000000000218532
dc.identifier(Aleph)000218532URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990002185320107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285512520007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/149316
dc.descriptionEn el presente trabajo se investigó acerca de las diferentes acciones que se han llevado a cabo por parte de las institucionales a nivel centroamericano y local en relación con los temas de cambio climático y gestión de riesgo. Las instituciones regionales que se estudiaron para el análisis de los mecanismos aplicados en los temas ya mencionados son, el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en Centroamérica (CEPREDENAC) y la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD). Entre los mecanismos promovidos por ambas instituciones están, la Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC) y la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo (PCGIR). Comprendiendo que la ERCC es una herramienta complementaria para las demás políticas o mecanismos ya existentes por parte de instituciones regionales y locales, una política ya existente es el caso de la PCGIR, esta promueve lineamientos a corto y mediano plazo dando respuesta a las necesidades regionales en el tema de gestión de riesgo. A lo largo del documento se abordaron dos temas fundamentales para el análisis de la investigación. El primero de ellos son los diferentes mecanismos (leyes, planes, políticas, etc.) que se han promovido relacionados a cambio climático y gestión de riesgo, y cómo ha sido la gobernabilidad entre las instituciones locales y regionales. El segundo punto importante es el de la vulnerabilidad sistémica en cada uno de los países centroamericanos. Se trabajó por medio de cuatro subsistemas, económico, social, institucional y ambiental, facilitando la comprensión de cómo se encuentran los países de la región en cuanto a sus niveles de vulnerabilidad
dc.descriptionSistematización de Práctica Profesional
dc.descriptionTesis Licenciatura (Relaciones Internacionales) URL, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
dc.languagespa
dc.languagespa
dc.titleAnálisis de la contribución del sistema de integración centroamericana en la articulación de mecanismos de gestión de riesgo para la adaptación al cambio climático en Centroamérica
dc.typesoftware, multimedia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP