Show simple item record

dc.contributorQuintanilla Molina, Juan Manuel
dc.date2020
dc.date.accessioned2024-07-29T17:41:21Z
dc.date.available2024-07-29T17:41:21Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/wevg/2020/02/03/Quintanilla-Juan.pdf
dc.identifierURL01000000000000000234472
dc.identifier(Aleph)000234472URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990002344720107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285277510007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/149145
dc.descriptionGuatemala es un país cuya actividad volcánica es elevada. Desde México hasta El Salvador, a través de la costa sur, se encuentra una cadena de volcanes que forman parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, de los cuales el Volcán de Pacaya, Volcán de Fuego y Santiaguito, presentan actividad en la actualidad. El monitoreo volcánico es un proceso que ha evolucionado, desde simples observaciones y narración de hechos hasta elaboradas técnicas que incluyen tecnologías en constante desarrollo. Dado el reciente énfasis en el riesgo que representa la amenaza volcánica en el país, particularmente, en el Volcán de Fuego, diversas instituciones como el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) y el Instituto de Investigación y Proyección sobre Ciencia y Tecnología (INCYT) han puesto en marcha proyectos que, mediante instrumentación electrónica, permiten monitorear dicha amenaza. El infrasonido, que corresponde a ondas sonoras por debajo de la frecuencia audible por el ser humano (<20Hz), ha resultado ser efectivo para detectar y registrar actividad volcánica en diversos volcanes alrededor del mundo como el Volcán Etna en Italia, y el Volcán Aso en Japón y, por ende, tanto INCYT como INSIVUMEH han desarrollado proyectos con dicha tecnología. Por su parte, INCYT inició toda su planificación luego del paroxismo del Volcán de Fuego el 3 de junio de 2018, y desde entonces se ha llevado a cabo todo un proceso de aprendizaje que permitió, en noviembre de 2019, se lograran instalar las estaciones de monitoreo acústico en el Volcán de Fuego
dc.descriptionTesis de Grado
dc.descriptionTesis Licenciatura (Ingeniería Mecánica Industrial) URL, Facultad de Ingeniería
dc.descriptionModo de acceso: Internet
dc.languagespa
dc.languageEspañol
dc.languagespa
dc.languagespa
dc.titleGuía de implementación de estaciones de monitoreo acústico y caracterización de actividad volcánica en relación a formas de ondas infrasónicas en el Volcán de Fuego
dc.typesoftware, multimedia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP