Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorMcCudden Arrivillaga, Natalie Ann autora
dc.date2007
dc.date.accessioned2024-07-29T17:41:17Z
dc.date.available2024-07-29T17:41:17Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/03/01/McCudden-Arrivillaga-Natalie/McCudden-Arrivillaga-Natalie.pdf
dc.identifierURL01000000000000000106111
dc.identifier(Aleph)000106111URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990001061110107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285681020007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/149080
dc.descriptionEl Parque regional municipal Montaña Chiclera se encuentra ubicado en el departamento de Izabal. El territorio que corresponde al parque pertenecía originalmente a BANDEGUA, quien lo donó a la Municipalidad de Morales en 1989. El parque cuenta con un sistema de captación y purificación de agua que abastece el municipio de Morales y varias comunidades aledañas. Fue declarado área protegida en el año 2003 y está a cargo de la Municipalidad de Morales y de FUNDAECO. El parque conforma el corredor biológico entre Sierra de las Minas y el Cerro San Gil, y alberga gran variedad de seres vivos. Su localización es óptima para el desarrollo de un proyecto, ya que se encuentra ubicado paralelo a la CA-9 en la ruta hacia Río Dulce y Puerto Barrios, frente a Morales. Se plantea un proyecto de ecoturismo dentro del parque que tiene como fin integrar la arquitectura necesaria para su desarrollo al medio ambiente que la rodea. Para ello se hizo uso de un módulo de diseño basado en el rectángulo áureo para seguir con la armonía hacia la naturaleza. El módulo se aplicó a la planta de conjunto y a cada edificación para lograr un conjunto flexible, unido y en armonía con sus partes y con la naturaleza que lo rodea. La arquitectura busca la relación con la naturaleza no sólo por medio de las formas de los edificios, sino también por medio del uso de materiales de la zona. Se hizo uso de la madera para las edificaciones y del tejamanil en los techos. Para que las circulaciones vehiculares no tuvieran un efecto negativo en la naturaleza se hizo uso de adoquín ecológico, que permite el crecimiento de vegetación y la filtración del agua de lluvia a los suelos que se encuentran debajo de él.
dc.descriptionProyecto Arquitectónico de Grado
dc.descriptionTesis Licenciatura (Arquitectura) URL, Facultad de Arquitectura y Diseño
dc.languagespa
dc.languageespañol
dc.languagespa
dc.subjectPromoción del turismo
dc.subjectArquitectura doméstica
dc.subjectCentros de recreación
dc.subjectTurismo ecológico
dc.subjectParques nacionales
dc.subjectArquitectura del paisaje
dc.titleCentro de atención y recreación ecoturística parque regional municipal, Montaña Chiclera, Morales, Izabal /
dc.typesoftware, multimedia


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP