Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorXutuc Rodríguez, Nori Marisol
dc.date2013
dc.date.accessioned2024-07-29T17:41:13Z
dc.date.available2024-07-29T17:41:13Z
dc.identifierhttp://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Xutuc-Nori.pdf
dc.identifierURL01000000000000000175658^^^^
dc.identifier(Aleph)000175658URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990001756580107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285236500007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/148998
dc.descriptionEl sistema de evaluación psicológico-forense empleado en la actualidad dentro de los centros de justicia y Red de Derivación contiene ciertas deficiencias que no permiten que la evaluación y diagnóstico sea válido y confiable, debido a que las personas que las practican no cuentan con todas las herramientas y conocimientos necesarios especialmente en psicología forense. En muchos casos los operadores de justicia, no están sensibilizados para darle valoración jurídico real a los informes psicológicos relacionados con la violencia contra la mujer de tipo: físico, sexual, económico y psicológico, siendo este último de menor importancia para la justicia, ya que este no es objetivo para los jueces, lo cual minimiza su valor y significado dentro del sistema de investigación. El peritaje psicológico debe ser un componente ideal para determinar la personalidad del victimario y la víctima en este tipo de casos y no un informe subjetivo como es catalogado en las evidencias judiciales. Por otro lado el peritaje psicológico se ve influenciado por un ambiente que no cumple con los requerimientos básicos, una carencia de pruebas o instrumentos (test) de evaluación, así como de protocolos establecidos y carencia de tiempo prudente para llevar a cabo dicha evaluación. Esto convierte el proceso de evaluación en una forma de interrogatorio, con un margen de incredulidad en los resultados de la prueba y el relato de la víctima como consecuencia de la cantidad de casos que se atienden a diario en los centros de justicia y Red de Derivación.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Investigación Criminal y Forense) URL, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
dc.languagespa
dc.languagespa
dc.titlePsicología forense y su incidencia en casos de maltrato psicológico en mujeres de la cabecera departamental de Huehuetenango
dc.typesoftware, multimedia


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP