Mostrar registro simples

dc.contributorPaiz Mendoza, Ricardo Fernando
dc.date2008
dc.date.accessioned2024-07-29T17:29:07Z
dc.date.available2024-07-29T17:29:07Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/01/01/Paiz-Mendoza-Ricardo-Fernando/Paiz-Mendoza-Ricardo-Fernando.pdf
dc.identifierURL01000000000000000124248^^^^
dc.identifier(Aleph)000124248URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990001242480107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285777740007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/148854
dc.descriptionEl objetivo de este trabajo de graduación es determinar, analizar y evaluar los diferentes enfoques y metodologías que están siendo aplicados en los procesos de enseñanza aprendizaje del emprendimiento en universidades internacionales de referencia para luego elaborar una propuesta sobre un modelo de proceso de enseñanza aprendizaje para el emprendimiento en carreras de ingeniería y ciencia en Guatemala. Este trabajo estable como hipótesis que ninguno de los modelos o esquemas de proceso de enseñanza aprendizaje para el emprendimiento utilizados por las universidades internacionales de referencia se adecuan al contexto de educación superior para carreras de ingeniería y ciencias en Guatemala. El trabajo concluye que ninguno de los modelos o esquemas de proceso de enseñanza aprendizaje del emprendimiento utilizados por las universidades internacionales de referencia se adecuan al contexto de educación superior en el área de la ingeniería y ciencias en Guatemala. Primero porque los modelos de estas universidades internacionales están dirigidos a estudiantes de carreras de ciencias económicas y empresariales que asumen ciertos conocimientos y habilidades que no son las identificadas en los estudiantes de ingeniería y ciencias. Y segundo porque el contexto socio-económico guatemalteco plantea diferentes obstáculos al emprendimiento en relación al entorno económico y financiero, situaciones de género, etnia y percepción del rol social del emprendedor. No existe una universidad entre las investigadas que utilice un solo enfoque para el desarrollo de su esquema teórico de enseñanza aprendizaje del emprendimiento. Tampoco existe alguna universidad que utilice todos los enfoques disponibles. La Universidad de Stanford (School of Engineering), Babson College y la Universidad de Indiana (Kelley) utilizan dos de los tres enfoques “Macro” y entre dos y tres de los cuatro enfoques “Micro”. El enfoque más utilizado es el Plan de Negocios.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Administración de Empresas) URL, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.languagespa
dc.languagespa
dc.subjectEstudiantes universitarios
dc.subjectMétodos de enseñanza
dc.subjectOrientación estudiantil
dc.titleProcesos de enseñanza - aprendizaje para el emprendimiento dirigido a estudiantes de ingeniería y ciencias
dc.typesoftware, multimedia


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização

Não existem arquivos associados a este item.

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP