Show simple item record

dc.contributorSac López, Ana María
dc.date2020
dc.date.accessioned2024-07-29T17:28:59Z
dc.date.available2024-07-29T17:28:59Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/wevg/2020/07/01/Sac-Ana.pdf
dc.identifierURL01000000000000000233606
dc.identifier(Aleph)000233606URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990002336060107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285649730007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/148745
dc.descriptionLos derechos políticos de la mujer se otorgaron gracias a las constantes luchas a través de la historia logrando hitos como el derecho de sufragio y la participación activa en la política; esto provocado por los movimientos sufragistas y movimientos femeninos y en la actualidad por el ciberfemenismo. Olimpia de Gouges fue una de las precursoras del movimiento feminista en mitad del siglo XIX quien presentó el manifiesto “La Declaración de los Derechos de la Mujer como Ciudadana” cuyo texto contendría los alegatos de la reivindicación femenina, sin embargo, fue guillotinada por haber hecho dicha publicación. En 1848, Nueva York, se redactó el manifiesto sobre los derechos de la mujer en el que se declaraba que todos los hombres y mujeres habían sido creados iguales lo que conllevó a la aprobación del sufragio; sin embargo es hasta 1919 que se le otorga el voto a las mujeres de piel blanca y en 1965 se le permite el voto a todas las mujeres. Gracias a los diferentes movimientos feministas que se conformaban alrededor del mundo se otorgó el derecho de voto a la mujer en diferentes fechas: Alemania 1918, Finlandia 1907, México 1953, Chile 1934, Costa Rica 1950, Uruguay 1927, Argentina 1947; el último país en aprobar el voto femenino fue Kuwait en 2005.
dc.descriptionModo de acceso: Internet
dc.descriptionTesis de Grado
dc.descriptionTesis Licenciatura (Ciencias Jurídicas y Sociales) URL, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
dc.languagespa
dc.languageEspañol
dc.languagespa
dc.titleEstudio histórico, jurídico y comparado de la evolución del voto de la mujer en el proceso electoral
dc.typesoftware, multimedia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP