Show simple item record

dc.contributorHerrera Ramos, Carla Anaí
dc.date2004
dc.date.accessioned2024-07-29T16:41:07Z
dc.date.available2024-07-29T16:41:07Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/01/02/Herrera-Ramos-Carla-Anai/Herrera-Ramos-Carla-Anai.pdf
dc.identifierURL01000000000000000097392
dc.identifier(Aleph)000097392URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990000973920107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285291510007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/148716
dc.descriptionDurante las últimas dos décadas Guatemala se ha caracterizado por tener diversos regímenes cambiarios, desde un sistema de tipo de cambio fijo hasta uno de flotación administrada. Su implementación ha respondido a las condiciones económicas enfrentadas por el país en distintos momentos. Recientemente, las crisis financieras internacionales han generado una nueva discusión en torno a los regímenes cambiarios que deben adoptar las economías emergentes y en vías de desarrollo, y específicamente en torno a la posibilidad de implementar una caja de conversión o de dolarizar la economía. Guatemala no ha sido la excepción. En esta investigación se pretende aportar elementos mínimos que debieran considerarse en el análisis de la viabilidad de que Guatemala opte un régimen cambiario de paridad dura o fijo extremo, tal como la dolarización o la caja de conversión. El análisis se fundamenta en aspectos teóricos relacionados a estos regímenes y en la situación económica del país. Al conjugar ambos factores se llega a una conclusión en torno a su aplicabilidad para el caso de Guatemala. El análisis de los resultados muestra que a pesar que existen ciertas ventajas asociadas a la implementación de regímenes de paridad dura o fijos extremos, las mismas no compensan las desventajas derivadas de la pérdida de instrumentos de política económica. Más importante aún, se evidencia que el país no cuenta con las condiciones económicas mínimas que garanticen la sostenibilidad de un sistema cambiario de este tipo, siendo las más importantes un sistema financiero sólido, una situación fiscal sana, un mercado laboral flexible, así como altos niveles de productividad y diversificación exportadora
dc.descriptionTesis Licenciatura (Economía) URL, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.languagespa
dc.languagespa
dc.subjectCuestión monetaria
dc.subjectPolítica monetaria
dc.subjectPolítica financiera
dc.subjectCrisis financiera
dc.subjectDevaluación
dc.titleViabilidad económica de que Guatemala adopte un régimen cambiario de paridad duro o fijo extremo
dc.typetext


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP