Show simple item record

dc.contributorQuan Rivera, Alejandro
dc.date2017
dc.date.accessioned2024-07-29T16:41:01Z
dc.date.available2024-07-29T16:41:01Z
dc.identifierhttp://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2017/01/23/Quan-Alejandro.pdf
dc.identifierURL01000000000000000212086^^^^
dc.identifier(Aleph)000212086URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990002120860107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285312440007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/148608
dc.descriptionLas mujeres a lo largo de la historia han sido vulnerables a la exclusión social por factores económicos, políticos y culturales. Actualmente en Guatemala son excluidas del sistema financiero convencional ya que no son parte del mercado objetivo de la banca comercial. Como resultado de esta falta de atención de la demanda nace la banca social; constituida en Guatemala por Cooperativas de Ahorro y Crédito e Instituciones Microfinancieras. Estas instituciones tienen como mercado objetivo grupos vulnerables a la exclusión financiera, entre ellos la mujer. Por tal motivo se investigaron las condiciones que estas instituciones están brindando a la mujer guatemalteca, las condiciones internas que poseen estas instituciones que contribuyen a la inclusión de género y qué condiciones externas influyen tanto de manera positiva como negativa en cumplir este objetivo. Con el propósito de investigar las condiciones se realiza una entrevista cualitativa en donde se solicitó su colaboración a la red MICOOPE representando a las Cooperativas de Ahorro y Crédito y a la REDIMIF representando a las Instituciones Microcrediticias. La entrevista se realizó a 5 instituciones en total en el mes de Agosto del 2016. De acuerdo con los resultados obtenidos en las entrevistas las condiciones que hacen participar a la mujer en la banca social son sus atractivas tasas de interés, los plazos convenientes y sus puntos de acceso. Las condiciones internas que poseen las instituciones y que contribuyen a la inclusión de género son la fortaleza institucional que les brinda su red y por parte de las Cooperativas de Ahorro y Crédito el poder ser financiadas por sus ahorrantes
dc.descriptionTesis de Grado
dc.descriptionTesis Licenciatura (Económia Empresarial) URL, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.languagespa
dc.languagespa
dc.titleEl microcrédito y su aporte en la inclusión financiera en el género femenino en Guatemala
dc.typesoftware, multimedia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP