Show simple item record

dc.contributorRalda Gómez, Edgar Ottoniel autor
dc.date2019
dc.date.accessioned2024-07-29T16:36:06Z
dc.date.available2024-07-29T16:36:06Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/seol/2019/06/17/Ralda-Edgar.pdf
dc.identifierURL01000000000000000228889
dc.identifier(Aleph)000228889URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990002288890107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285737410007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/148519
dc.descriptionEn el presente trabajo se documenta un análisis de los modelos de manejo de paneles de pica, en comparación al manejo estándar o convencional, que se utiliza para la explotación del cultivo de hule en Guatemala. En la búsqueda de incrementar el rendimiento de kilos de hule seco y el impacto de la variación en el manejo de paneles, es necesaria la innovación e implementación de alternativas, para definir el mejor modelo de explotación. Por tal razón, se realizó un proceso de recolección de datos correspondientes al periodo 2008 - 2017, a través de la revisión de documentos tanto físicos como digitales, también se hicieron visitas al campo, para definir diferencias entre cada modelo de explotación. Finca Entre Ríos tiene dos modelos de explotación, definidos como ERSA 1 y ERSA 2. Con el uso del software estadístico MINITAB, se determinó que los modelos ERSA, presentan diferencia significativa en el rendimiento de hule seco por árbol y por hectárea, comparado contra el modelo convencional; sin embargo, el modelo convencional tiene consumo moderado donde únicamente se aprovecha el panel virgen en los primeros 18 años de explotación. Se recomienda continuar con las evaluaciones de los modelos ERSA y llevarlos hasta 25 años en historial de producción, para definir si al final de este periodo existe diferencia significativa entre ambos modelos, y poder determinar cuál es el mejor para explotar las futuras plantaciones y utilizarlo como referencia comparativa del rendimiento de hule seco para el clon RRIM 600
dc.descriptionTesis Licenciatura (Ciencias Agrícolas con énfasis en Cultivos Tropicales) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas
dc.languagespa
dc.languagespa
dc.subjectCultivos tropicales
dc.subjectAgricultura
dc.subjectCaucho
dc.titleComparación de modelos de manejo de paneles de pica; Finca entre Ríos, Cuyotenango, Suchitepéquez, 2008-2017
dc.typesoftware, multimedia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP