Mostrar registro simples

dc.contributorCastellanos Taracena, Juan Diego
dc.date2012
dc.date.accessioned2024-07-29T16:36:04Z
dc.date.available2024-07-29T16:36:04Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/2012/09/03/Castellanos-Juan.pdf
dc.identifierURL01000000000000000167741
dc.identifier(Aleph)000167741URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990001677410107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285594170007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/148481
dc.descriptionAntecedentes: Estudios a nivel mundial han demostrado proporciones de colonización de los teléfonos móviles que varían desde 43.6% a 96.2%. Objetivos: Identificar las bacterias que colonizan el teléfono móvil y su resistencia antibiótica. Determinar la frecuencia y método de limpieza del teléfono móvil. Metodología: Estudio descriptivo, transversal, en donde se cultivó 100 teléfonos móviles en diferentes grupos: 9 médicos jefes, 11 médicos residentes, 20 estudiantes de medicina, 17 enfermeros, 23 pacientes y 20 visitantes, en el Departamento de Medicina Interna del Hospital Roosevelt. Se realizó comparación dentro de los diferentes grupos, con estadística analítica no paramétrica. Resultados: Se encontró el 71% de teléfonos móviles colonizados. Se aislaron 90 microorganismos, los cuales fueron S. epidermidis 65%, SAMS 11%, SAMR 8%, Bacillus spp. 9%, B. cereus 1%, E. coli 2%. A. baumannii 1%, P. stutzeri 2%, S. lugdunensis 1%. Se encontró resistencia antibiótica en 20.41% del personal de salud y 17.07% en pacientes y visitantes. El 67% de los participantes indicó realizar limpieza del teléfono móvil. Hubo diferencia estadísticamente significativa en mayor colonización en pacientes y visitantes contra personal de salud (p=0.015), médicos contra enfermería (p=0.042). No hubo diferencia estadísticamente significativa en pacientes contra visitantes (p=0.064) y estudiantes de medicina contra médicos (p =0.49). Conclusiones: Los teléfonos móviles de ambos grupos de estudio son vehículo para bacterias patógenas y bacterias patógenas resistentes a antibióticos. Ser personal de salud no implica tener mayor colonización del teléfono móvil.
dc.descriptionTesis de Grado
dc.descriptionTesis Licenciatura (Médico y Cirujano) URL, Facultad de Ciencias de la Salud
dc.languageesp
dc.languagespa
dc.titleColonización bacteriana de teléfonos móviles en Hospital Roosevelt de Guatemala. Julio 2012 Estudio realizado en teléfonos móviles de personal médico, paramédico, pacientes y visitantes en servicios de Medicina Interna
dc.typesoftware, multimedia


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização

Não existem arquivos associados a este item.

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP