dc.contributor | Leonardo Morales, Edna Lucía | |
dc.date | 2010 | |
dc.date.accessioned | 2024-07-29T16:35:57Z | |
dc.date.available | 2024-07-29T16:35:57Z | |
dc.identifier | http://bibliod.url.edu.gt/Tesis/01/02/Leonardo-Edna/Leonardo-Edna.pdf | |
dc.identifier | URL01000000000000000145157^^^^ | |
dc.identifier | (Aleph)000145157URL01 | |
dc.identifier | alma:502URL_INST/bibs/990001451570107696 | |
dc.identifier | https://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285578770007696 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12032/148369 | |
dc.description | La crisis económica y financiera de Estados Unidos generada en el año 2007 se transmitió a las economías de América Latina y el Caribe a través de cinco vías: i) contagio financiero y endeudamiento externo, ii) inversión extranjera directa, iii) demanda externa, iv) remesas de los trabajadores y v) cambios de los precios relativos (sobre todo de los productos básicos). Esta situación repercutió en la economía de Guatemala, según datos del Banco de Guatemala, el comportamiento de la producción guatemalteca para el año 2007 aumentó en 6.3% en relación al PIB 2006, para el año 2008 en el cual la producción creció en un 3.3% y para el año 2009 el efecto fue mayor pues el crecimiento fue únicamente del 0.5%; esto como consecuencia de la alta dependencia de la economía guatemalteca en su comercio exterior con Estados Unidos y de la caída de las remesas de los migrantes. El sector microfinanciero también se vio afectado ante la restricción de crédito y la falta de liquidez, lo que generó una mayor dificultad para acceder a un préstamo. Adicionalmente el aumento de la incertidumbre, limitó a las pequeñas y medianas empresas, paralizando los proyectos de inversión, las prácticas establecidas y afectando la posición financiera de un creciente número de empresas. En el presente trabajo el objetivo de estudio es analizar la incidencia de la desaceleración económica en la cartera de microcréditos en el sector de cooperativas de Ahorro y Crédito de Guatemala. Para lograr el cumplimiento del objetivo,se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema y una descripción de la situación del microcrédito en Guatemala durante el periodo 2006 a 2009. Como resultado de esto, se elaboró un modelo econométrico, que estableciera la relación entre las variables dependientes microcrédito y tasa de morosidad con la variable independiente IMAE, que mide la evolución de la actividad real de la economía en el corto plazo. El modelo toma | |
dc.description | Tesis Licenciatura (Economía) URL, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales | |
dc.language | spa | |
dc.language | spa | |
dc.subject | Bancos cooperativos | |
dc.subject | Sistemas de crédito | |
dc.subject | Crisis económica | |
dc.subject | Oferta y demanda | |
dc.title | Incidencia de la desaceleración económica en los microcréditos. Caso cooperativa de ahorro y crédito Teculután, R.L. | |
dc.type | software, multimedia | |