Show simple item record

dc.contributorCifuentes Aguirre, Roger Arturo
dc.date2009
dc.date.accessioned2024-07-29T16:35:48Z
dc.date.available2024-07-29T16:35:48Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/02/09/Cifuentes-Aguirre-Roger/Cifuentes-Aguirre-Roger.pdf
dc.identifierURL01000000000000000135171^^^^
dc.identifier(Aleph)000135171URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990001351710107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285515170007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/148198
dc.descriptionLos puertos marítimos constituyen una gran ventana al desarrollo de un país, creando oportunidades de comercio hacia el exterior, facilitando las importaciones y exportaciones de mercaderías, como también generando oportunidades comerciales locales para los habitantes de determinada área, por medio de la pesca artesanal. También permite el desarrollo turístico, lo cual bien aprovechando puede convertirse en una importante fuente de ingreso no solo para un territorio en especifico, sino para el país. Este trabajo se centralizo en la descripción de los procedimientos básicos, para el diseño de un rompeolas como obra de protección de un puerto pesquero, para el área de Champerico Retalhuleu. Un puerto pesquero no es más que un puerto dedicado al manejo de embarcaciones dedicadas principalmente a la pesca, cubriendo todo sus operaciones tanto de carga, descarga como mantenimiento de buques. Un puerto pesquero lo podemos dividir en sus obras externas y sus obras internas. Las obras externas son las encargadas de brindar protección del mar al puerto como también permitir una adecuada maniobrabilidad a las embarcaciones que se les pretende prestar servicio. Entre las obras externas de mayor importancia, radica el rompeolas que es el encargado de disipar la energía generado por el oleaje, y controlar también el flujo de sedimentos. El rompeolas debe ser alineado ante el mar dependiendo de las condiciones de playa o geográficas del área, como también dependiendo del comportamiento del oleaje. Los rompeolas más comunes y eficientes son los de tipo talud, elaborados de escollera o piedras, las cuales son apiladas según su tamaño y peso, permitiendo generar una estructura estable ante las condiciones del mar
dc.descriptionEnsayo Monográfico
dc.descriptionTesis Licenciatura (Ingeniería Civil) URL, Facultad de Ingeniería
dc.languagespa
dc.languagespa
dc.subjectIngenieria civil
dc.subjectRompeolas
dc.subjectMalecones
dc.subjectPuertos
dc.titleProcedimiento para la construcción de un rompeolas para un puerto pesquero artesanal en el área de Champerico, Retalhuleu
dc.typesoftware, multimedia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP