Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorMonroy De León, Luis Pedro
dc.date2012
dc.date.accessioned2024-07-29T16:27:53Z
dc.date.available2024-07-29T16:27:53Z
dc.identifierhttp://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monroy-Luis.pdf
dc.identifierURL01000000000000000157370^^^^
dc.identifier(Aleph)000157370URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990001573700107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285464950007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/148066
dc.descriptionLos prejuicios, estereotipos y estigmas marcan y determinan la forma de vivir y en este trabajo de tesis se observa como influyen en la relación y convivencia hacia con las personas de diferente preferencia sexual. Para esto se realizó la presente investigación que tuvo como objetivo, determinar cuál es el nivel de rechazo que tiene un grupo de colaboradores hombres y un grupo de colaboradores mujeres de áreas operativas de una empresa hotelera que trabajan con personas de diferente preferencia sexual. Para esto el autor procedió a la creación y elaboración de un instrumento que permitiera conocer el nivel de rechazo hacia este tipo de personas. El instrumento aplicado fue un cuestionario que consta de 20 preguntas, las cuales fueron creadas en base a tres indicadores importantes y/o relevantes a tomar en cuenta cuando se habla del tema de estudio, dicho factores son; el factor sociedad, laboral y/o profesional, y la percepción Para fines de la investigación el cuestionario fue aplicado a una muestra de 40 sujetos de áreas operativas, incluyendo tanto a hombres como a mujeres de distintas edades. Para efectuar esta investigación se utilizó metodología de tipo cuantitativa semi-experimental, ya que se lleva a cabo una comparación entre dos grupos estáticos. Para esto se utilizó un grupo de 20 hombres y un grupo de 20 mujeres que representan la muestra de la población, los cuales fueron evaluados y luego comparados para determinar si existe o no, una diferencia estadísticamente significativa del 0.05, entre ambos grupos pertenecientes a una empresa hotelera de la ciudad de Guatemala. Se concluyó que existe diferencia estadísticamente significativa a un nivel de significancia de 0.05 en el nivel de rechazo hacia personas con diferente preferencia sexual entre un grupo de mujeres y un grupo de hombres, ambos grupos trabajadores de una empresa hotelera. Donde el nivel más alto de rechazo lo represent
dc.descriptionTesis Licenciatura (Psicología Industrial/Organizacional) URL, Facultad de Humanidades
dc.languagespa
dc.languagespa
dc.subjectPercepción social
dc.subjectAceptación social
dc.subjectDiscriminación sexual en el trabajo
dc.subjectPrejuicios y antipatías
dc.subjectDiferencias sexuales (Psicología)
dc.titleDiferencia en el nivel de rechazo hacia personas con diferente preferencia sexual entre un grupo de hombres y un grupo de mujeres, colaboradores de una empresa hotelera
dc.typesoftware, multimedia


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP