Show simple item record

dc.contributorAlvarez Novotny, Edith Johanna
dc.date2014
dc.date.accessioned2024-07-29T16:27:47Z
dc.date.available2024-07-29T16:27:47Z
dc.identifierhttp://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2014/09/15/Alvarez-Edith.pdf
dc.identifierURL01000000000000000186320^^^^
dc.identifier(Aleph)000186340URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990001863400107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285367160007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/148002
dc.descriptionAntecedente: En el año 2001 Quintanilla estudió el contenido nutricional de las plantas comestibles silvestres de Chiquimula, así como los conocimientos, actitudes, creencias y prácticas de la población con relación a dichas plantas. Para ello, realizó una caminata etnobotánica en las comunidades de La Cañada, Sororagua, Vega Arriba y El Palmar, donde encontró siete plantas comestibles silvestres, de las cuales obtuvo el nombre común y científico, por medio de grupos focales con personas líderes de las comunidades y ancianos. Así también, por medio de análisis químico proximal se determinó el contenido de macronutrientes y energía de las plantas crudas y preparadas, según lo acostumbrado en el lugar. Dentro de los principales resultados sobresale la creencia de algunos informantes, que el consumo de ciertas plantas comestibles silvestres se asocia con pobreza, y por lo tanto, prefieren no consumirla. Por otro lado, se encontró que una de ellas, la gamuza (Liabum vagans) contiene 3.2 g /100g de proteína en base fresca, lo cual es más de lo esperado en una hoja de consumo humano. Objetivo Investigar las plantas silvestres comestibles del departamento de Baja Verapaz, desde el punto de vista etnobotánico y nutricional. Diseño: estudio transversal descriptivo. Materiales y método: es un estudio descriptivo transversal, se realizo una caminata etnobotánica para la identificación de plantas y recolección de muestras, asi como información relevante sobre cada una.
dc.descriptionTesis de Grado
dc.descriptionTesis Licenciatura (Nutrición) URL, Facultad de Ciencias de la Salud
dc.languagespa
dc.languagespa
dc.titleEstudio etnobotánico y nutricional de plantas silvestres comestibles, en el departamento de Baja Verapaz, Guatemala. Mayo-Septiembre 2014
dc.typesoftware, multimedia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP