Show simple item record

dc.contributorPoyón Otzoy, Marta Alicia
dc.date2005
dc.date.accessioned2024-07-29T16:13:02Z
dc.date.available2024-07-29T16:13:02Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/05/55/poyon-otzoy-marta/poyon-otzoy-marta.pdf
dc.identifierURL01000000000000000099355
dc.identifier(Aleph)000099355URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990000993550107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285764510007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/147548
dc.descriptionGuatemala se caracteriza por ser una sociedad multilingüe, multiétnica y pluricultural. Dentro del Marco Legal, los Acuerdos de Paz, así como los Convenios Internacionales, se consolida el respeto, la democracia, y el derecho a los pueblos indígenas con igualdad y justicia. En este contexto, el Idioma Maya, cumple una función especial en el fortalecimiento de la identidad nacional. Por lo tanto, el trabajo realizado en esta tesina, propone una alternativa de cómo enseñar y desarrollar las cuatro habilidades en: Hablar, escuchar, leer y escribir, para comunicarse en un primer o segundo idioma. Tomando en cuenta que el currículo debe centrarse en el ámbito sociocultural y lingüístico del estudiante. Previo a la presentación de la propuesta de Reforma al Curso de “Idioma Maya I”, que forma parte del Pénsum de Estudios de la Carrera de Magisterio de Educación Bilingüe Intercultural (EBI). Se presenta el historial de la fundación de la Escuela Normal Regional de Occidente (ENRO), su estructura administrativa y académica, el perfil del docente y del estudiante. Según análisis realizado sobre la Guía Programática del Curso de “Idioma Maya I”, de la Malla Curricular vigente, en relación a unidades que lo conforman, sus formas metodológicas, sus criterios de evaluación y la bibliografía utilizada. Se propone reformar los principales componentes que fundamenta su estructura pedagógica y didáctica, porque se deduce que algunos contenidos resultan ser muy amplios y complejos al desarrollarse la primera fase, es decir, en la aplicación a estudiantes que cursan el cuarto grado de magisterio. Por ejemplo: Textos narrativos, dictado de cuentos, así mismo, resumen oral y escrito de textos. Por lo tanto, se sugiere la readecuación a dicha guía, de manera que su elaboración se formule en forma progresiva, gradual y compendiosa.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Educación con Especialidad en Formador de Formadores) URL, Facultad de Humanidades
dc.descriptionModo de acceso Internet
dc.languagespa
dc.languageespañol
dc.languagespa
dc.subjectPedagogía
dc.subjectEscuelas normales
dc.subjectFormación profesional
dc.subjectEducación intercultural
dc.subjectEvaluación curricular
dc.subjectLenguaje nativo
dc.subjectCanciones escolares
dc.subjectMétodos de enseñanza
dc.titleReforma del programa del curso de idioma maya I, Escuela Normal Regional de Occidente, Santa Lucía Utatlán, Sololá
dc.typesoftware, multimedia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP